Fintech México rechaza propuesta de EU para imponer impuesto de 5% a remesas

La Asociación Fintech México manifestó su rotundo rechazo a una propuesta legislativa en Estados Unidos (EU) que busca imponer un impuesto de 5% a las remesas enviadas al exterior, por considerarla una medida regresiva que podría afectar negativamente a millones de familias, obstaculizar la innovación financiera y fomentar prácticas informales en el envío de dinero.
“La Asociación Fintech México alerta a los legisladores estadounidenses de los efectos negativos que un impuesto a las remesas podría tener sobre el mercado de consumo, el sistema financiero, así como sobre la innovación y la adopción de los pagos digitales”, destacó el gremio en un comunicado publicado en sus redes sociales.
La iniciativa, presentada el pasado 12 de mayo por la Comisión de Medios y Arbitrios de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, forma parte del paquete legislativo denominado “One, Big, Beautiful Bill”, promovido por el presidente Donald Trump. Este paquete aborda distintos temas fiscales, sociales y ambientales, y entre sus propuestas incluye un gravamen de 5% a todas las transferencias internacionales que puedan ser clasificadas como remesas.
De acuerdo con la propuesta, los proveedores del servicio de envío de dinero serían responsables de retener el impuesto y transferirlo al Departamento del Tesoro. Se contempla una excepción únicamente para remesas enviadas por ciudadanos estadounidenses a través de proveedores autorizados por las autoridades.
Frente a esta iniciativa, Fintech México alertó sobre los múltiples impactos negativos que un gravamen de este tipo podría tener sobre el sistema financiero, la economía de los hogares receptores y el desarrollo del ecosistema digital.
“El incremento en el costo de las remesas derivado del gravamen afectará directamente a millones de familias”, advierte la asociación, al considerar que se trata de “una medida profundamente regresiva que penaliza desproporcionadamente a quienes menos tienen”, indicó la Asociación.
La organización también señaló que este tipo de medidas puede empujar a las personas hacia canales informales o en efectivo, lo cual incrementaría los riesgos de seguridad y dificultaría el rastreo de recursos por parte de los gobiernos.
“El uso de canales informales genera opacidad y dificulta el rastreo de recursos por parte de gobiernos de todos los niveles”, advirtió.
Además, la creación de una figura de proveedor autorizado podría reducir la competencia en el mercado y limitar el acceso de nuevos jugadores, lo que tendría como consecuencia el encarecimiento adicional del servicio para los usuarios finales.
Te puede interesar
-
Sector Financiero
Impuesto a remesas propuesto reducirá flujos pero no será uno a uno: Oxford Economics
Política
Legisladores mexicanos viajarán a EU para intentar frenar propuesta sobre impuesto a remesas
Hacen llamado a Cámara de Representantes
La asociación hizo un llamado a los legisladores estadounidenses a reconsiderar la medida y optar por vías de cooperación y diálogo que no comprometan la innovación ni la inclusión financiera.
“Instamos a la Cámara de Representantes de los Estados Unidos a buscar mecanismos alternativos, basados en el entendimiento mutuo y el diálogo, que nos permitan seguir desarrollando y ofreciendo nuestros servicios en toda la región, contribuyendo a la inclusión financiera y al bienestar de millones de ciudadanos de todas las naciones por parte de Norteamérica”, señaló Fintech México.
En el 2024, México recibió 64,745 millones de dólares, consolidándose como el principal receptor en Latinoamérica, con la mayoría de estos recursos provenientes de Estados Unidos, según cifras del Banco de México (Banxico), 99.1% de los ingresos por remesas se realizó a través de transferencias electrónicas, lo que refleja la creciente digitalización de estos envíos.
Te puede interesar
-
Economía
Remesas que ingresan a México retoman crecimiento en marzo 2025
Sector Financiero
Remesas retoman crecimiento y suben 16% mensual en marzo a 5,150 millones de dólares
Amenaza desarrollo tecnológico
Por otro lado, Fintech México subrayó que la medida amenaza el desarrollo de tecnologías como billeteras móviles, plataformas blockchain y criptoactivos estables, herramientas que están transformando la forma de transferir dinero entre países.
“Imponer un impuesto a las remesas reduce el volumen de operaciones y desincentiva la inversión en soluciones tecnológicas como billeteras móviles, pagos digitales con criptomonedas estables (stablecoins) y plataformas blockchain que hoy están transformando la manera en que se envía dinero entre países. Esta medida representa un golpe directo al desarrollo de herramientas más seguras, eficientes e incluyentes”, destacó.