Fijarían límites para que pipas extraigan agua en el Edomex
Tras más de 12 horas de bloqueos que paralizaron vialidades estratégicas en el Estado de México y accesos a la capital del país, propietarios de purificadoras y operadores de pipas levantaron las protestas iniciadas la madrugada de este lunes, luego de alcanzar un acuerdo con autoridades estatales para revisar los pozos clausurados durante el operativo “Caudal”.
El movimiento, que afectó municipios como Ecatepec, Nezahualcóyotl, Chimalhuacán, Los Reyes La Paz, Texcoco y Chicoloapan, así como algunos puntos de la Ciudad de México, fue una respuesta directa al cierre de al menos 51 pozos y 138 tomas clandestinas por parte de la Fiscalía del Estado de México, la Conagua y fuerzas federales, como parte de un operativo contra el huachicol del agua.
Según Daniel Chavarría, representante de purificadoras del oriente del Valle de México, el acuerdo alcanzado incluye una revisión de los pozos clausurados y del origen del agua que abastece a las pipas, además de retomar el suministro a los negocios formales.
Ricardo Chávez, operador de una pipa en Ecatepec, aseguró a El Economista que las autoridades se percataron de que los servicios de reparto de agua no sólo atienden a viviendas particulares, sino también a purificadoras, hoteles, restaurantes y lavanderías que dependen completamente de ese suministro.
En su opinión, las protestas buscaban que el gobierno federal y estatal “entiendan que no somos huachicoleros, somos trabajadores”, al tiempo que relató que el gobierno había advertido a los piperos que si se les sorprendía transportando agua sin demostrar su procedencia, podrían enfrentar multas de hasta 12 millones de pesos. “Realmente ni con todos los carros juntos podríamos pagar una multa así. Por eso nadie se mueve, las unidades están paradas”.
Chávez, detalló que los pozos comenzarían a reactivarse hoy y el compromiso gubernamental incluyó retirar los sellos impuestos en algunos puntos de abastecimiento.
Reveló que las autoridades plantearon llegar a un nuevo acuerdo para regular la extracción, “porque no pueden sacarle (agua al pozo) día y noche”. La propuesta contempla fijar límites de litros por pozo y horarios de bombeo, además de exigir que las pipas cuenten con permisos, verificaciones y documentación en regla.
Falta de regulación
Francisco Bustamante, presidente de la Asociación Mexicana para la Correcta Hidratación, dijo en entrevista que si bien existen pipas controladas por los organismos operadores municipales que se abastecen de fuentes señaladas, “muchos de los pozos son clandestinos, incluso las comunidades ni siquiera saben que lo son”.
Según el especialista, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) y los gobiernos locales han tolerado durante años la operación irregular de estos pozos, lo que derivó en un sistema paralelo de extracción y venta de agua.
“Vas a las tomas de los pozos de Conagua en la Ciudad de México y están llenos de tomas clandestinas, te hablo de 100 o 200 conexiones”, denunció. En muchos casos, agregó, los pobladores se justifican bajo el argumento de que “esa es su agua, porque sus familias han vivido ahí por generaciones”.
Para enfrentar el problema, Bustamante planteó contar con una base de datos precisa sobre las extracciones regulares e irregulares; abrir un proceso de regularización de operadores y fortalecer la capacidad de los municipios para supervisar.
Según el Inegi, a 2023, las purificadoras de agua en el país reguladas tuvieron ingresos por más 37 millones de pesos; había 30,026 establecimientos que empleaban a 94,740 personas, aunque solo eran remuneradas 58,393. El Estado de México es la entidad con mayor número de establecimientos.
En 2022, El Economista pudo comprobar que en Ecatepec, el líquido de las pipas provenía de tomas clandestinas.
Según el Inegi también, el Edomex registró caída en la disponibilidad de agua a diario en los hogares al pasar en 2022 de 51.7 a 44.9%, es decir, una baja de 6.8 puntos.
Aclaran que operativo contra pozos fue hecho por Edomex
La presidenta, Claudia Sheinbaum, afirmó que el operativo para clausurar las más de 130 tomas ilegales en 48 municipios del Estado de México estuvo a cargo del gobierno local.
“Fue un operativo del Estado de México, particularmente de la fiscalía”, indicó en su conferencia de ayer.
La mandataria explicó que el fin de semana pasado fue interceptada por personas inconformes con los operativos quienes les expresaron que se había clausurado tomas de agua en las que sí tenían permiso para explotar.
“El sábado que estuve… Bueno, estuve el fin de semana en el Estado de México y la Ciudad. Y ahí en Ixtapaluca, si mal no me acuerdo, nos detuvieron para decirnos que ellos sí tenían permiso.
“Entonces, estaba la gobernadora. Planteó que los iba a recibir el día de hoy. Y le pedí a Conagua que estuviera cerca del gobierno del Estado de México”, sostuvo. (Redacción)
