var tweetContainer = document.currentScript.previousElementSibling.closest(‘.block-element’);
var tweetLink = tweetContainer.querySelector(‘.tweet-link’);
if (tweetLink) {
var url = tweetLink.href;
url = url.replace(“x.com”, “twitter.com”);
tweetLink.href = url;
}
Qué dicen los expertos
De acuerdo con u n artículo publicado en la Gaceta UNAM en 2024, el endocrinólogo Sergio Alberto Mendoza Álvarez reconoció el valor de estos medicamentos, pero advertía que deben formar parte de un “combo” terapéutico que incluya alimentación saludable, actividad física (mínimo 150 minutos semanales) y, de ser necesario, atención emocional.
“Lo más interesante es que, cuando se utilizan los análogos del GLP-1 para ese objetivo, la concentración de glucosa, triglicéridos y colesterol mejora. Entonces, estos medicamentos tendrían que estar junto con el cambio de hábitos alimenticios, el ejercicio y, en ocasiones, la terapia cognitivo-conductual, en la caja de herramientas contra la obesidad”, sostuvo.
Un mercado en auge
De acuerdo con datos de Espacio Químico – Radar Farmacéutico, el mercado de medicamentos GLP-1, donde se encuentran Ozempic, Wegovy, Mounjaro y Zepbound, proyecta un crecimiento que superará los 100 mil millones de dólares hacia 2030. Actualmente, se desarrollan nuevas formulaciones orales y combinaciones más potentes.
Además, se experimenta con su uso en enfermedades como Alzheimer, enfermedad cardiovascular y NASH (hígado graso no alcohólico).
México figura como el sexto país con más patentes activas relacionadas con GLP-1 (468), lo que muestra un alto interés comercial a nivel nacional.
Popularidad vs. falsificaciones: alerta de Cofepris
La alta demanda de estos fármacos ha desencadenado también casos de falsificación. El pasado 17 de junio de 2025, la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) emitió una alerta sanitaria sobre versiones falsificadas de Ozempic, en varias presentaciones y lotes: