Falta de educación legal agrava violencia contra las mujeres

Durante la campaña 16 Días de Activismo contra la Violencia de Género 2025, la Fundación Instituto Natura presentó el Índice de Concientización sobre Violencia de Género, un estudio que mide la percepción, conocimiento y reconocimiento de la violencia por parte de la población mexicana. La iniciativa busca evaluar de manera cuantitativa la conciencia social sobre distintos tipos de violencia, desde la física y psicológica hasta la económica y digital, así como la familiaridad con las leyes y protocolos de protección existentes. 

El índice revela que solo 15% de la población alcanza niveles altos de identificación de violencia de género, mientras que un 30% de las personas desconoce la existencia de leyes que protegen contra la violencia digital, incluyendo la Ley Olimpia, que sanciona la difusión no consensuada de imágenes íntimas. Otro dato significativo es que solo 40% de los encuestados reconoce las diferentes formas de violencia, lo que refleja una brecha importante entre sensibilidad social y conocimiento legal efectivo

Una sociedad sensible, pero con vacíos de información

Para Silvia Ojeda, directora de la Fundación Instituto Natura, estos hallazgos evidencian un rezago estructural en la educación y concientización, “Si no nombramos la violencia, la perpetuamos. Este índice confirma lo que vivimos todos los días: una sociedad sensible, pero con brechas de conocimiento”.

La campaña #LlámalaPorSuNombre, busca que la sociedad identifique y nombre explícitamente las distintas manifestaciones de violencia hacia la mujer. El objetivo es que la conciencia social se traduzca en acción: denuncias, acompañamiento a víctimas y adopción de protocolos de prevención y protección. La iniciativa también enfatiza la importancia de reconocer la violencia digital como una forma de agresión que afecta a mujeres, adolescentes y jóvenes, con consecuencias legales y sociales significativas.

La activista Olimpia Coral Melo, impulsora de la Ley Olimpia, destacó la urgencia de fortalecer la educación legal y la visibilidad de la violencia digital, “No se puede defender lo que no se conoce. Que un porcentaje tan alto de la población ignore las leyes que protegen contra la violencia digital es una alerta”, aseveró.

Hacia una respuesta social más informada

Los datos muestran que, aunque la población mexicana es sensible ante los efectos de la violencia de género, la falta de conocimiento legal y conceptual limita la capacidad de respuesta. Expertas coinciden en que es necesario traducir esa sensibilidad en acciones concretas para proteger a las víctimas y generar un cambio estructural que incluya educación, prevención y sanción efectiva.

Fortalecer la educación, difundir las leyes existentes y promover una cultura de reconocimiento y acción colectiva resulta indispensable para garantizar entornos seguros, tanto físicos como digitales. Solo así será posible construir un país donde nombrar la violencia sea el primer paso para erradicarla.

admin