Fallas en la red eléctrica afectan la competitividad de los parques industriales mexicanos

Fallas en la red eléctrica afectan la competitividad de los parques industriales mexicanos

Mientras que México ha experimentado un auge manufacturero durante los últimos años, una amenaza constante pone en riesgo la competitividad de los parques industriales: la fragilidad del sistema eléctrico nacional

Con el “boom” del nearshoring (relocalización de empresas) a partir del 2020, el país se consolidó como un destino clave para las cadenas de suministro globales, pero su infraestructura energética no ha logrado estar a la altura del momento.

Te puede interesar

De acuerdo con la Asociación Mexicana de Parques Industriales (AMPIP), 91% de los más de 460 parques industriales activos en México ha reportado fallas eléctricas en algún momento.

Estas interrupciones no solo comprometen la operación continua de las empresas, sino que también ahuyentan nuevas inversiones, en un contexto donde cada minuto sin energía representa una pérdida millonaria.

Frente a esta situación, las empresas han comenzado a tomar cartas en el asunto. Cada vez son más las que optan por soluciones de autonomía energética, como la generación distribuida, sistemas de almacenamiento energético (BESS) y esquemas de autoconsumo.

“México debe transitar hacia un modelo energético justo, local y descentralizado. La figura del smart grid puede ser una respuesta frente a la saturación de la red y los frecuentes cortes en regiones clave como Nuevo León, Guanajuato o Jalisco”, comentó José María Galdón, country manager de Greening en México.

Potencial desaprovechado

Las energías renovables se posicionan como una salida estratégica para los parques industriales. No solo ayudan a garantizar la continuidad operativa, sino que además permiten avanzar hacia modelos de producción más sustentables, alineados con los objetivos ESG (ambientales, sociales y de gobernanza).

Greening afirmó que México cuenta con condiciones excepcionales para la generación solar. Con una irradiación promedio de 6.36 kWh (kilovatio-hora) por metro cuadrado (m2) al día, el país está entre los más privilegiados del mundo en este rubro, según datos de la UNAM (2025).

Sin embargo, el despliegue de infraestructura solar a nivel industrial ha sido lento, principalmente por barreras regulatorias y saturación en la red eléctrica central.

De acuerdo con la Comisión Reguladora de Energía (CRE), existen ya más de 3,300 megavatios (MW) instalados bajo esquemas de generación distribuida, de los cuales 99% proviene de energía solar.

“México no puede esperar más. Si queremos mantenernos como un destino industrial, debemos garantizar seguridad energética desde lo local. El reto está ahora en que autoridades, empresas y desarrolladores avancen en conjunto hacia nuevos modelos de infraestructura cada vez más inteligente y sustentables”, enfatizó Galdón.

Smart grids, una alternativa

Las redes inteligentes o smart grids se perfilan como una alternativa para enfrentar estos desafíos. Estas soluciones permiten a las empresas integrar energía solar, almacenamiento, sensores, lo que les da la capacidad de gestionar su consumo y reducir la dependencia del sistema eléctrico nacional.

“Desarrollar un smart grid en parques industriales no es únicamente una inversión en infraestructura; es una inversión en competitividad, sustentabilidad y resiliencia industrial”, concluyó Galdón.

admin