Exportaciones de Guanajuato caen en el primer trimestre del 2025

Durante el primer trimestre del año, Guanajuato exportó más de 9,308 millones de dólares, lo que representa una reducción estimada de 6.61%, de acuerdo con estimaciones de la Coordinadora de Fomento al Comercio Exterior del Estado de Guanajuato (Cofoce). Esta baja se atribuye principalmente a la desaceleración del sector automotriz y de autopartes, así como a la incertidumbre generada por los ajustes arancelarios internacionales.

Sin embargo, de acuerdo con los datos oficiales del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), las exportaciones de Guanajuato en el primer trimestre del 2025 sumaron 7,520 millones de dólares, colocándose como la 7ª entidad exportadora del país, con una participación nacional de 5.6% y una reducción interanual de -15.9% respecto al mismo periodo del año anterior.

De acuerdo con información local, los sectores tradicionales, liderados por Mipymes guanajuatenses, no solo resistieron la tendencia negativa, sino que en muchos casos crecieron significativamente, demostrando su papel estratégico en la diversificación del comercio exterior.

Guanajuato se consolida como el estado con el mayor número de Mipymes exportadoras en todo México, además de que estas empresas crecen por arriba de la media nacional.

Sectores como alimentos, artesanías, sombreros, calzado y construcción, han registrado crecimientos en comparación con el año pasado.

Crecimiento de sectores tradicionales y emergentes

El dinamismo exportador de Guanajuato continúa fortaleciéndose con una amplia participación de sectores productivos y una creciente diversificación de mercados. En los últimos meses, varias industrias han reportado incrementos significativos en sus niveles de exportación.

Entre los sectores con mayor crecimiento destaca el agroalimentario, que registró un alza de 5%, impulsado por productos como brócoli, coliflor y semillas. Por su parte, el sector de marroquinería, dentro de la industria de la moda, tuvo un incremento de 28%, mientras que el rubro de artesanías reportó un notable crecimiento de 90%, especialmente en productos como cerámica, joyería y artículos de decoración.

En el ámbito de la construcción, las exportaciones aumentaron 16%, gracias a la demanda de materiales, soluciones de energía y alumbrado, este último con un crecimiento de 62%.

Este dinamismo se refleja también en la participación estatal, donde actualmente operan 1,448 empresas exportadoras en 35 municipios, de las cuales el 89 % son Mipymes. Estas compañías han logrado presencia en 117 países, incluyendo nuevos mercados como Irak, Botsuana e Islandia.

La diversificación de mercados ha sido clave. Aunque las ventas a Estados Unidos disminuyeron 9%, su participación en el total de exportaciones bajó de 86.4% a 83.9%, lo que evidencia una menor dependencia del mercado norteamericano.

Al mismo tiempo, se han consolidado exportaciones de productos hacia Italia, en particular desde el sector agroalimentario, lo que abre nuevas oportunidades para los productores del campo guanajuatense en Europa.

España también emerge como un nuevo destino estratégico, con avances en procesos para facilitar el acceso de empresas guanajuatenses, especialmente aquellas dedicadas a alimentos frescos y procesados.

Otros destinos con crecimiento relevante son Canadá, que registró un aumento de 39% en exportaciones, principalmente en alimentos frescos y equipo de transporte.

Puerto Rico ascendió al sexto lugar entre los destinos de exportación del estado, con crecimientos de 242% en productos de transporte, 20% en electrodomésticos y 68% en agroalimentos. Guatemala se posicionó como el séptimo mercado más importante, debido a la demanda de empaques, productos eléctricos, calzado y electrodomésticos.

En contraste, el sector automotriz y de autopartes tuvo una caída de 20%, reflejando una desaceleración en una de las industrias tradicionalmente fuertes del estado. En el sector moda, si bien se registró una baja general de 2%, algunos subsectores mostraron resultados positivos, como el calzado con un incremento de 1%, los sombreros con 3%, y la marroquinería, que destacó con 28% de crecimiento.

Estos resultados reflejan la capacidad de adaptación y resiliencia del sector exportador de Guanajuato, que continúa apostando por la innovación, la diversificación de mercados y el fortalecimiento de sus cadenas de valor.

admin