Exceso de trámites cuesta hasta 3 mdp a empresas que quieren instalarse en Jalisco

Guadalajara, Jal. El costo de la tramitología para abrir y operar un negocio en Jalisco asciende a cerca de 3 millones de pesos por empresa debido a retrasos, duplicidades y normativas poco claras que frenan la instalación de nuevas inversiones.

Así lo revela el estudio Cómo detonar la inversión en México: caso Jalisco, elaborado por México Evalúa, que también identifica 550 oportunidades de ajuste normativo para mejorar el desarrollo económico en el estado.

De acuerdo con Ana Lilia Moreno, coordinadora del programa de Regulación y Competencia de México Evalúa, el equipo de investigación realizó un ejercicio de costeo basado en la metodología de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) para estimar el costo de oportunidad del tiempo perdido, mientras las empresas esperan la resolución de trámites municipales y estatales.

El cálculo consideró 45 trámites aplicables a 28 ramas económicas estratégicas como automotriz, aeroespacial, electrónica y semiconductores, entre otras, y encontró que el costo de oportunidad máximo promedio por empresa asciende a aproximadamente tres millones de pesos mientras que el costo diario puede llegar a 120,000 pesos.

“Para darles un ejemplo de cómo se construye este costeo estándar; supongamos que una fábrica de componentes electrónicos quiere operar en Guadalajara. Si no contara con una planta productiva, requeriría contar con un promedio de siete trámites municipales; ese tiempo promedio de respuesta del municipio, está establecido como tiempos máximos en las regulaciones, lo que genera un costo de oportunidad calculado de 55,924 pesos”, explicó.

“También debería de cumplir con 10 trámites estatales que le implicarían 72,000 pesos de costo promedio de oportunidad (COP) por esperar 30 días hábiles. Si necesita iniciar operaciones, pues requerirá permisos y licencias que implican trámites municipales y estatales. El tiempo promedio del estado para estos trámites es de 32 días hábiles lo que genera un COP de 1.7 millones de pesos. De ahí que es importante dimensionar la Mejora Regulatoria”, enfatizó.

Juan José Cabrera, vicepresidente de la comisión de Competitividad y Mejora Regulatoria de Coparmex nacional, indicó que dicho costo “nos refleja el valor que generan las empresas que se está perdiendo; en lugar de que una empresa esté generando valor o que un emprendedor esté generando valor, está formado haciendo filas, haciendo trámites. Esta perspectiva nos deja ver que 550 oportunidades regulatorias representan un costo de oportunidad bastante alto”.

Análisis regulatorio de Jalisco

De acuerdo con el ejercicio, la organización México Evalúa identificó las 550 oportunidades de ajuste normativo según una evaluación conocida como MCPAT, para poder incorporar los criterios del Banco Mundial en un checklist regulatorio.

Muchas de las oportunidades se concentran en procesos de revisión de técnica jurídica para identificar, por ejemplo, la claridad en las regulaciones, en la redacción de los reglamentos para que sea muy claro para la empresa.

“A esto le llamamos Calidad Regulatoria y en esta categoría identificamos 146 oportunidades de mejora”, subrayó Ana Lilia Moreno.

Otro tamiz fue el de la Facilidad para hacer Negocios que analiza más los incentivos de las regulaciones para poder darle libertad operativa a las empresas. En este caso, identificaron 13 oportunidades de mejora.

“En Eficiencia Gubernamental, es donde encontramos la mayor cantidad de obstáculos (391), o de barreras, o de oportunidades de mejora y es que, en esta dimensión, en donde la mayor parte de los estados que ya hemos analizado, incluyendo Jalisco, encontramos que hay trámites que no están asociados a una regulación”, dijo.

El estudio subraya que Jalisco posee ventajas clave para capitalizar el nearshoring. Según Viviana Patiño, investigadora del programa, sólo 2.1% de las unidades económicas del estado genera 12% del Valor Agregado Censal Bruto (VACB) asociado al fenómeno.

Sólo tres municipios –Guadalajara, Zapopan y San Pedro Tlaquepaque– generan 64.8% del VACB relacionado, mientras que las empresas con potencial de vinculación internacional en esos municipios podrían aportar 61.3% del VACB del nearshoring.

De acuerdo con Salvador Chávez Ferrusca, director de Estudios y Proyectos de Mejora Regulatoria del gobierno de Jalisco, “no debemos centrarnos sólo en la digitalización. Digitalizar procesos sí es necesario, pero no suficiente. Si la regulación sigue siendo confusa, redundante o desproporcionada, un trámite digital deja de ser solución y se convierte en la misma barrera de siempre sólo que en una pantalla”.

Memorando de Reformas

Juan José Cabrera, director de ESZ Smart Solutions y vicepresidente de la comisión de Competitividad y Mejora Regulatoria de Coparmex nacional, indicó que además del diagnóstico, el estudio contempla un Memorando de Reformas; es decir, un documento que resume los cambios sugeridos a realizarse en una norma, una ley estatuto o procedimiento interno.

El Memorando de Reformas se compone de tres ejes: Propuestas de reforma jurídica, Acciones de mejora administrativa y Líneas de acción. Para Mariana Campos, directora general de México Evalúa, el estudio traza un camino de mejora continua.

admin