EU sanciona a las dos petroleras más importantes de Rusia

Estados Unidos impuso el miércoles sanciones a los dos mayores productores de petróleo de Rusia, Rosneft y Lukoil, las primeras contra Rusia desde que el presidente estadounidense, Donald Trump, regresó al cargo.

Las sanciones congelan todos los activos de Rosneft y Lukoil en EU y prohíben a las empresas estadounidenses hacer negocios con ellas.

Las empresas se encuentran entre las más grandes de Rusia y el gobierno posee una participación mayoritaria en Rosneft. Juntos representan la mayor parte de la producción petrolera de Rusia: 55%, según analistas del sector. Ambos también producen gas.

Las empresas son contribuyentes importantes a las finanzas estatales, que el Kremlin utiliza para financiar su guerra contra Ucrania.

Estados Unidos ha incluido a Lukoil y Rosneft en su lista SDN (Nacionales Especialmente Designados), un registro seguido por muchos países y temido en el mundo empresarial.

Las empresas que trabajan con entidades rusas corren el riesgo de sufrir sanciones secundarias que les negarían el acceso a bancos, comerciantes, transportistas y aseguradores estadounidenses, la columna vertebral del mercado de materias primas.

El experto en energía ruso, Alexei Gromov, dijo que las sanciones tienen como objetivo impedir que Rusia e India comercien en dólares, ya que Nueva Delhi es un importador clave de petróleo ruso.

“Este es un golpe importante que provocará dificultades en el suministro de petróleo ruso a la India”, declaró a la AFP Gromov, director del Instituto de Energía y Finanzas de Moscú.

No obstante, es poco probable que las sanciones afecten el comercio de Rusia con China –el mayor comprador de petróleo ruso– ya que Moscú y Pekín comercian en sus monedas nacionales, detalló Gromov.

Sin embargo, podrían afectar los proyectos de Lukoil y Rosneft en el exterior, ya que los socios podrían no querer correr el riesgo de trabajar con ellos, dijo Georgy Bovt, analista del Consejo de Relaciones Exteriores de Rusia, a la estación de radio rusa BFM.

Trump intentó fomentar los lazos con Rusia al comienzo de su mandato, pero se ha sentido cada vez más frustrado por la negativa del país a acordar un alto el fuego.

Las últimas sanciones significan que Trump ha ido más allá que su predecesor demócrata, Joe Biden, quien apuntó a los productores más pequeños, dijo Bovt.

“Añadir las compañías petroleras más grandes de Rusia a la lista SDN… ni siquiera Biden llegó tan lejos”, según Bovt.

Jorge León, del centro de investigación noruego Rystad Energy, pronosticó que las restricciones provocarán “menos compras oficiales de crudo ruso y probablemente un poco más de comercio de la flota paralela rusa”, en un comentario a AFP.

Advierten sobre shock

Los analistas de Capital Economics, David Oxley y Nicholas Farr, calificaron las sanciones de “escalada importante” que “podría ser un shock lo suficientemente grande como para convertir el mercado petrolero mundial en un déficit el próximo año”.

Sin embargo Elisabeth Braw, del Atlantic Council, fue más cautelosa y dijo que hay muchas economías fuertes que “esencialmente pueden intervenir y comprar cualquier producto que estemos sancionando”.

“No debemos asumir que las sanciones tendrán un efecto importante”, añadió Braw, del grupo de expertos con sede en EU.

Aún así el presidente ruso, Vladimir Putin, mencionó que las sanciones son “serias” pero no lo suficientemente significativas como para golpear fuertemente la economía de su país, que ya se ha adaptado a numerosas medidas punitivas internacionales.

admin