EU recaudará 50,000 mdd al mes por aranceles, ¿quién pagará las consecuencias?
<![CDATA[
El secretario de Comercio de Estados Unidos, Howard Lutnick, estima que conforme avance la aplicación de aranceles a decenas de países y que entran hoy en vigor, generen cerca de 50,000 millones de dólares al mes en ingresos para las arcas públicas. “Y luego vendrán los semiconductores , los productos farmacéuticos y todo tipo de aranceles adicionales”, dijo Lutnick en una entrevista con Fox Business Network. Cuando se le preguntó si la fecha límite del 12 de agosto para alcanzar un acuerdo arancelario con China podría ampliarse de nuevo, Lutnick indicó que es posible.
¿Quién pagará las consecuencias? Más inflación Los aranceles son aún más problemáticos en sectores en los que Estados Unidos no tiene producción local, subrayó Philippe Chalmin, profesor emérito de la Universidad ParisDauphine.
“Creo que vamos a dejar que el equipo de comercio y el presidente tomen esas decisiones, pero parece probable que lleguen a un acuerdo y lo amplíen otros 90 días, pero lo dejaré en manos de ese equipo”, señaló. En tanto, el presidente estadounidense, Donald Trump, afirmó la madrugada del jueves que miles de millones de dólares fluyen hacia Estados Unidos, tras la entrada en vigor de aranceles adicionales a decenas de economías. Poco después de la medianoche, en su plataforma Truth Social, publicó: “¡¡¡ES MEDIANOCHE!!! ¡MILES DE MILLONES DE DÓLARES EN ARANCELES FLUYEN HACIA ESTADOS UNIDOS AHORA!”. Especialistas en economía advierten que estos aranceles tendrán consecuencias económicas para los países a los que se aplican los gravámenes y para Estados Unidos. Entre los efectos refieren aumento de los precios para los consumidores, hasta la reducción de los márgenes para las empresas y la pérdida de competitividad. Frente a gravámenes de 15% a los autos japoneses, 20% sobre las camisetas de Vietnam o la amenaza de uno del 100% para los semiconductores, los compradores estadounidenses pueden pagar más por sus productos, a menos que se decanten por sus equivalentes locales, siempre que haya oferta. El presidente de la Reserva Federal (banco central), Jerome Powell, estimaba en julio que el impacto de los aranceles adicionales comenzaba a materializarse en “ciertas categorías de bienes”. Por ejemplo, los juguetes de la empresa estadounidense Hasbro creadora de clásicos como Monopoly o Furby, la mitad de los cuales proceden de China, comenzaron a subir de valor en mayo y junio, según constató el grupo.
Pérdida de competitividad
Los efectos también pueden recaer sobre las empresas exportadoras, ya que el aumento del precio de sus productos provocará una pérdida de competitividad en Estados Unidos. Esto preocupa especialmente al sector europeo de los vinos y bebidas espirituosas. Por el momento, la Unión Europea no ha obtenido ninguna excepción para ese sector, especialmente sensible para países como Francia e Italia. ¿Serán sustituidos el chianti o el champán por el vino californiano? El impacto “será aún más brutal” ya que los aranceles van acompañados de la caída del dólar estadounidense, lo que encarece las botellas, alertó el presidente de la Federación de Exportadores de Vinos y Bebidas Espirituosas de Francia, Gabriel Picard. Bruno de Moura Fernandes, responsable de investigación macroeconómica de Coface, estima que el efecto será especialmente notable en las industrias que ya tienen dificultades para competir con sus rivales estadounidenses, en particular en los sectores químico y siderúrgico en Europa.
Márgenes a la baja para las empresas
Algunas empresas ya anunciaron que recortarán sus márgenes para compensar los efectos de la guerra comercial. Los fabricantes de automóviles se ven especialmente afectados. Para 2025, la alemana Mercedes prevé ventas inferiores a las del año pasado, así como un margen operativo inferior al previsto. Por su parte, Porsche ya solo espera un beneficio operativo de entre 5% y 7%, frente a 10%-12% previsto a principios de año. Pero, ante todo, “probablemente habrá un periodo de espera para ver qué pasa, cómo se comportan los competidores y si la empresa consigue repercutir las subidas de precios”, subraya De Moura Fernandes. Los aranceles pueden tener consecuencias más amplias para la economía mundial, con una posible caída de la demanda. Las petroleras ya advirtien de una rebaja de sus beneficios, como ha hecho la británica Shell, la cual informó en el primer semestre un desplome de sus beneficios netos, debido a los menores márgenes y precios, ya que el aumento de las tarifas aduaneras está reduciendo la demanda mundial de energía. Con información de Reuters y AFP.
]]>