EU autoriza a Chevron reiniciar operaciones en Venezuela
El Gobierno de Estados Unidos restableció este jueves las operaciones de la petrolera Chevron en Venezuela, bajo algunas restricciones. Sin embargo, la medida significa un cambio drástico respecto de la estrategia de presión que la administración de Donald Trump había adoptado a inicios de año en contra del régimen de Nicolás Maduro. La medida surge a solo días de que ambos gobiernos negociaran el intercambio de detenidos y presos políticos: Caracas excarceló a 10 ciudadanos estadounidenses, mientras que Washington permitió el regreso de 252 migrantes deportados y detenidos en El Salvador.
Aun cuando todavía se desconocen los detalles del acuerdo completo, sí se informó que EU no permitirá que la administración de Maduro se beneficie de la venta de petróleo. Es decir, la clave del acuerdo fue la garantía de que ninguna regalía o impuesto beneficiaría al gobierno del líder socialista.
El impacto en el mercado se sintió de inmediato. Los futuros del petróleo recortaron sus ganancias iniciales tras conocerse la medida, que podría aumentar la oferta en un mercado ya expuesto a un posible exceso de suministro. En tanto, los bonos soberanos de Venezuela, en impago durante años, extendieron las ganancias que había registrado en los días previos por las señales de flexibilización por parte de la Casa Blanca.
La nueva licencia permitirá al gigante petrolero con sede en Houston reanudar su producción en Venezuela, tras haber recibido la orden de reducir sus operaciones en mayo. Esto también ayudaría a inyectar dólares estadounidenses en la golpeada economía venezolana.
Quienes apoyaban la reanudación de operaciones argumentaron que sin la presencia de Chevron, el crudo venezolano terminaría beneficiando a China. El precio del petróleo y el liderazgo estadounidense en su producción también fueron factores relevantes para Trump. Sin embargo, el secretario de Estado, Marco Rubio, quien se ha opuesto reiteradamente a permitir actividades comerciales en Venezuela aún podría decidir prohibir la medida en el último minuto o modificar el alcance de las nuevas autorizaciones.
Se desconoce, hasta ahora, si además estas concesiones se replicarían para empresas como la italiana Eni y la española Repsol, que han pedido a Estados Unidos permitirles el intercambio de combustible por petróleo venezolano. “Chevron lleva a cabo sus negocios a nivel mundial en cumplimiento de las leyes y regulaciones aplicables a su negocio, así como de los marcos de sanciones previstos por el gobierno de Estados Unidos, incluso en Venezuela”, dijo el portavoz de Chevron, Bill Turenne, en un comunicado.
Estados Unidos revocó la licencia de Chevron para extraer petróleo en Venezuela a principios de este año, como parte de los esfuerzos del presidente Donald Trump para presionar al gobierno de Maduro. La licencia permitiría al gigante petrolero con sede en Houston reanudar la producción en sus plantas en Venezuela tras recibir la orden de cierre total en mayo. También contribuiría a inyectar dólares estadounidenses muy necesarios a la economía venezolana, que muestra signos de declive.
Chevron ha sido un recurso vital para Venezuela, siendo la única gran petrolera estadounidense que quedaba en el país.