Etiopía barre Maratón CDMX después de 10 años

Después de una década, Etiopía volvió a consagrarse como el campeón absoluto de las categorías élite en el Maratón de la Ciudad de México, que está avalado por World Athletics.
Tadu Abate Deme ganó la rama élite varonil con tiempo de 2:11:17, mientras que Bekelech Gudeta ganó la rama élite femenil con 2:28:36. Ambos son originarios de Etiopía y se adjudicaron 50,000 dólares de premio más un reloj de la marca Garmin.
La última vez que Etiopía firmó los triunfos de ambas ramas élite fue en 2015, mediante Daniel Derese (2:19:24) y Shewarge Amare (2:41:08).
A nivel general, esta es apenas la segunda edición en la historia del Maratón de la Ciudad de México en la que Etiopía logra quedarse con los dos títulos. Kenia es el país que lo ha conseguido en más ocasiones con un total de cuatro (2007, 2011, 2019 y 2024).
Respecto a los ganadores de la edición 42, celebrada este 31 de agosto de 2025, Tadu Abate Deme tiene 27 años y está activo como fondista profesional desde 2017. Dentro de sus victorias más destacadas está el Maratón de Hamburgo 2019 y el Maratón de Wuxi 2024.
Esta fue su segunda victoria en México en 2025, ya que en febrero ganó el Medio Maratón de Guadalajara; el año pasado, también finalizó en el podio tapatío (tercer lugar).
Bekelech Gudeta también tiene 27 años y debutó como profesional en 2016. Es la número 12 del ranking femenil mundial actual en maratón y este año suma dos victorias, pues además de la Ciudad de México, se consagró en el Maratón de Seúl en marzo.
El año pasado tuvo una destacada actuación en México al finalizar en cuarto lugar del Medio Maratón de Guadalajara, aunque su máxima estrella en 2024 fue ganar el Maratón de Shanghái en diciembre.
África reiteró su poderío en el Maratón de la Ciudad de México, ya que en 2024 fue Kenia quien logró el doblete de las categorías élite con Edwin Kiptoo y Fancy Chemutai.
Edwin Kiptoo logró volver al podio en este 2025, pero desde la tercera posición con tiempo de 2:13:17. El segundo lugar fue otro keniata, Bernard Kipkorir con 2:11:28, es decir, apenas unas décimas detrás de Tadu Abate Deme.
El podio de la rama élite femenil lo completaron la peruana Lizaida Valdivia con tiempo de 2:32:47 y Ruth Jebet, originaria de Bahréin, con 2:34:54.
Los premios económicos para los segundos lugares de las categorías élite fueron de 20,000 dólares para cada uno, además del reloj Garmin; los terceros lugares recibieron 10,000 dólares y dicho reloj.
El mexicano mejor ubicado en la rama varonil élite fue Emmanuel Reyes, con el noveno lugar general después de un tiempo de 2:25:54. En la rama femenil la mejor ubicada fue Brenda Flores con 2:43:34, lo que le permitió finalizar en el octavo puesto.
Alzan la voz
Alzan la voz
De acuerdo con la jefa de gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada, la edición 42 del Maratón CDMX contó con 30,000 participantes, de los cuales poco más del 4% (1,300) fueron extranjeros.
Además de las categorías élite, participaron las de silla de ruedas. La varonil fue ganada por José Frías con tiempo de 1:38:51, mientras que la femenil por Brenda Osnaya con 1:59:52.
Los atletas en silla de ruedas levantaron la voz ante las autoridades en la ceremonia de premiación y frente a los medios de comunicación, luego de que un bache en el kilómetro 20 le ocasionó un incidente al colombiano Francisco Sanclemente y al mexicano Gonzalo Valdovinos.
El colombiano tuvo que retirarse debido al fuerte impacto, mientras que el mexicano logró sostenerse hasta terminar en tercer lugar.
El segundo lugar de la competencia varonil, Marco Caballero, no dudó en manifestar su inconformidad por la situación de sus compañeros: “Estoy algo disconforme porque este año dos amigos se cayeron en la ruta. Gracias a Dios no pasó a mayores, pero esto sigue pasando año con año, el año pasado mi compañero se ponchó y todo por culpa de baches y coladeras. Quiero alzar la voz ahorita, en esta posición en la que me encuentro”.
Caballero también alzó la voz en contra de los premios económicos para las ramas en silla de ruedas, desnudando una gran diferencia respecto a las ramas élite.
“Nos están discriminando. Somos atletas de alto rendimiento y no es posible que ni siquiera (recibamos) el 10% del primer lugar de personas convencionales. Las personas convencionales se llevan 50,000 dólares, y nosotros 60,000 pesos, entonces creo que hay discriminación”.
El integrante del podio agregó: “También el deporte paralímpico está creciendo, vienen atletas paralímpicos de otros países y creo que la ciudad está en un momento para hacer el cambio. Esperemos que sea un cambio y no una represión para el siguiente año y que ya no haya categoría de silla de ruedas”.