Esto debes saber antes de inscribir a tu hijo en una escuela privada en 2025

Esto debes saber antes de inscribir a tu hijo en una escuela privada en 2025

En pocos días, millones de niños y jóvenes regresarán a las aulas de clase para empezar el ciclo escolar 2025-2026. Si aún no inscribes a tu hijo y estás considerando hacerlo en una escuela privada, revisa todos los gastos que ello implica. 

El año pasado se registraron poco más de 2.5 millones de estudiantes en escuelas privadas en los niveles preescolar, primaria y secundaria, según el Sistema de Información y Gestión Educativa (Siged).

Te puede interesar

“El sector privado de México alberga a cerca de 11% de la población estudiantil, una cifra considerablemente baja cuando la comparamos contra el promedio general de América Latina, que se ubica en 20%, según cifras de la Organización de las Naciones Unidas (ONU)”, señala Cometa, plataforma de administración escolar.

Si quieres que tu hijo forme parte de esa matrícula debes saber que los gastos van más allá de la colegiatura.

Comparación con escuelas públicas

Mariana es maestra en un centro educativo privado. Este año dará clases a primer grado de primaria y estima que el gasto que deben desembolsar los padres de familia es de 10,000 pesos.

La suma incluye inscripción, primera colegiatura, seguro médico, uniformes (educación física y de gala), libros y cuadernos.

“Es un desembolso importante, además sin opción a comprar uniformes, libros y cuadernos por fuera”, señala.

Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el gasto que realizan las familias durante esta temporada es de entre 10,000 y 15,000 pesos.

A lo largo del año, dice Mariana, se suman otros gastos. La colegiatura, incluso durante las vacaciones; paseos que se organizan, que tienen costos de entre 500 y 1,500 pesos, dependiendo del lugar a visitar, y actividades recreativas dentro de las instalaciones, entre otras cosas.

“En este caso, la colegiatura es más cara en primero, segundo y tercero, y es un poco más económica en el resto de los años”, señala.

Su hijo pasa a tercero de primaria en una escuela pública. El año pasado no gastó más 4,000 pesos en todo el ciclo escolar, incluidos uniformes, artículos escolares y otros gastos que se suman en el año. “Sí hay mucha diferencia en el gasto”.

Ernesto tiene a su hijo en escuela particular. Este año tuvo que pagar 11,000 pesos por todo lo que pidieron, 1,000 pesos más que en 2024. 

“Lo que no me gusta es que te obligan a comprar todo en la escuela, pero es parte de su negocio”, señala.

Sin embargo, asegura que la mejor inversión que pueden hacer él y su esposa es darle educación de calidad a sus hijos, “lo cual no siempre se encuentra en una pública”.

¿Cuánto destinan los hogares a educación?

Las familias en México destinan, en promedio trimestral, 6% de su gasto corriente en artículos y servicios en educación, según la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares que elabora el Inegi. 

Al ver por decil, el primero, el de menos recursos, destina 2.7% de su gasto, mientras que el décimo, el de mayores recursos, 8.3 por ciento. Esto deja de manifiesto que la gente con mejores ingresos tiene mayores posibilidades de estudiar en escuelas privadas.

La Procuraduría Federal del Consumidor señala que las escuelas deben informar por escrito antes de la inscripción para cada ciclo, la lista de programas y grados educativos que ofrecen, así como la información de la incorporación a la SEP para su validez oficial y, en caso de no ser así, deben aclarar que sus estudios no tienen validez oficial. 

También, deben dar a conocer los costos totales de al menos los siguientes conceptos:

  • Inscripción o reinscripción
  • Colegiaturas y el número de éstas
  • Derechos por incorporación en su caso
  • Cobros por exámenes extraordinarios, cursos de regularización, duplicados de certificados, constancias, credenciales, cursos complementarios fuera del horario normal de clases, prácticas deportivas especiales y otras actividades extracurriculares.
  • Transporte
  • Servicios de alimentación
  • Calendario de pagos, descuentos por pago anticipado y recargos por mora.
  • Deben entregar el reglamento escolar, así como la información para comunicarte con los directivos del plantel y los horarios de atención.

¿Si ya no puedo pagar?

Profeco señala que si dejas de pagar tres o más colegiaturas, los proveedores pueden dar por terminada la relación contractual y deberán notificar esta posibilidad con al menos 15 días de anticipación, pero al ser la educación básica y media superior obligatorias, las escuelas no pueden retener documentación oficial y la deben entregar a los usuarios en máximo 15 días después de solicitarla y sin costo alguno.

admin