Esta es la vacuna que recomienda la OMS para prevenir la infección por VIH

<
¿Qué tanta efectividad tiene el fármaco? ¿Está disponible fuera de Estados Unidos? Efectos secundarios
La recomendación, emitida en la Conferencia Internacional sobre el Sida celebrada en Kigali, Ruanda se produce casi un mes después de que la autoridad sanitaria estadounidense aprobara el fármaco, dando a los pacientes nuevas esperanzas de interrumpir la transmisión del virus. El inyectable, que se administra dos veces al año, ofrece una alternativa de acción prolongada a las píldoras orales diarias y a otras opciones de acción más corta, lo que reconfigura la respuesta a la enfermedad, especialmente entre quienes se enfrentan a problemas de adherencia diaria, estigmatización o acceso a la atención sanitaria. “Aunque la vacuna contra el VIH sigue siendo difícil de encontrar, el lenacapavir es la segunda mejor opción”, dijo Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la organización. La OMS también ha recomendado un enfoque de salud pública para las pruebas del VIH mediante pruebas rápidas que eliminarían una importante barrera de acceso al eliminar procedimientos complejos y costosos.
¿Quiénes pueden tomar este tratamiento? Gilead, el laboratorio responsable del desarrollo, indica que el medicamento estpa autorizado para personas adultas y adolecentes con un peso mínimo de 35 kilos que tengan riesgo de contraer VIH. Esto incluye a quienes mantienen relaciones sexuales sin protección, viven en zonas con alta incidencia del virus o tienen una pareja contagiada. Es fundamental aclarar que este tratamiento solo está indicado para personas que no viven con VIH. Antes de iniciar y en cada aplicación, se requiere una prueba para confirmar que el resultado es negativo. El lenacapavir, que forma parte de una clase de fármacos conocidos como inhibidores de la cápside, demostró el año pasado una eficacia de casi el 100% en la prevención del VIH en ensayos a gran escala. Todavía no. Sin embargo, la farmacéutica ya comenzó los procesos regulatorios para que pueda autorizarse en otros países como México, Argentina, Brasil, Canadá, Sudáfrica y varias naciones europeas. Los efectos más frecuentes en las pruebas fueron molestias en el área de aplicación, dolor de cabeza y náuseas. No se detectaron complicaciones graves. Dado que el medicamento permanece activo en el organismo por varios meses, es fundamental respetar los tiempos de aplicación. Con información de agencias.
]]>