Especial Tequila: Murciélagos magueyeros, los guardianes del agave

Las noches se tiñen de sombras en los campos agaveros. Algunos murmullos atraviesan el aire, acompañados del batir de alas diminutas que recorren los surcos. Son los murciélagos magueyeros, viajeros nocturnos que desde hace más de 10 millones de años han sido cómplices del agave en su danza evolutiva. Su labor permite la existencia del tequila y la biodiversidad del campo mexicano.
Defensores de la biodiversidad
El doctor Rodrigo Medellín, investigador del Instituto de Ecología de la UNAM, ha dedicado gran parte de su vida a proteger a los murciélagos y promover su papel fundamental en la polinización de los agaves.
Te puede interesar
-
Bistronomie
Especial Tequila: Jimador, un oficio de arraigo
Bistronomie
Especial Tequila: El destilado y el agua, ¿cuál es el impacto ambiental?
Bistronomie
Especial Tequila: Guía de categorías, maridajes y la mejor forma de degustarlo
“Los murciélagos y los agaves han estado vinculados desde hace millones de años. Los agaves dependen de su polinización nocturna para mantener una diversidad genética regional alta”, explica Medellín.
<!–>Enlace imagen
Muciélagos Tequila
Desde la industrialización del tequila, los murciélagos comenzaron a desaparecer de los campos de agave. “En 2001, un estudio señalaba que millones de plantas de Agave Tequilana Weber, la única variedad permitida por ley para producir tequila, eran clones de sólo dos individuos, evidenciando una diversidad nula”, afirma Medellín. Este dato alarmante fue clave para que naciera la iniciativa Bat Friendly.
Una alianza clave
Bat Friendly es una iniciativa que surgió de la colaboración entre científicos y bartenders mexicanos y estadounidenses. “Este proyecto rescata la milenaria relación entre los murciélagos y los agaves, sin la cual nuestras populares bebidas, el tequila y el mezcal, nunca hubieran existido”, explica Medellín.
La iniciativa consiste en invitar a las tequileras a permitir que al menos el 5% de sus agaves florezcan, facilitando así la polinización natural por murciélagos y garantizando la diversidad genética del cultivo.
El murciélago magueyero (Leptonycteris yerbabuenae) es un polinizador especializado que vuela de planta en planta alimentándose del néctar de las flores de agave. Su papel es fundamental para la supervivencia de esta especie de planta suculenta.
–><!–>Enlace imagen
Tequila y agua.
“Si un agave florece, está asegurando la supervivencia de su linaje. Pero si se corta antes, pierde toda capacidad de reproducirse naturalmente”, enfatiza el investigador.
Un modelo sostenible
Desde 2014, Medellín ha liderado este programa que busca equilibrar la producción de tequila con la conservación de los murciélagos. Tequileras como Ocho, Siete Leguas, Tapatío y Cascahuín han adoptado prácticas sostenibles, permitiendo que al menos el 5% de sus agaves florezcan para que los murciélagos puedan polinizarlos.
“Cuando permites la polinización natural, los murciélagos traen polen de hasta 100 kilómetros de distancia, restaurando la diversidad genética perdida”, explica el investigador.
La biodiversidad es clave en la naturaleza y “ese tequila es el único que tiene futuro, porque no le pasa como al resto de cosechas: que al estar compuestas por individuos iguales, si uno se enferma, los demás también y corren el riesgo de morir”, afirma Medellín.
Resultados positivos
Los esfuerzos han dado frutos. Gracias a este programa, el murciélago magueyero, que estuvo en peligro de extinción en los años 90, fue oficialmente recuperado en 2015, convirtiéndose en el primer mamífero que México logró sacar de la lista de especies en riesgo.
“En cuevas donde había miles, ya solo quedaban 100. Pero gracias a la conservación y al trabajo con comunidades locales, logramos recuperarlo”, comenta el biólogo con orgullo.
Sin embargo, otros murciélagos aún enfrentan amenazas debido a la destrucción de sus refugios y la ignorancia sobre su importancia ecológica.
“Hay quienes sellan cuevas con cemento por miedo o por desconocimiento del papel clave que tienen estos animales”, lamenta Medellín.
Un futuro prometedor
De acuerdo con Medellín, el tequila enfrenta una transición hacia prácticas más sustentables e insiste en que la clave está en la educación y el compromiso de productores y consumidores.
–><!–>Enlace imagen
Tequila
“Si exigimos productos responsables aseguramos la calidad del tequila para futuras generaciones”, afirma.
Mientras tanto, los murciélagos continúan su incansable labor en los campos de agave. Son ellos quienes tienen en sus alas gran parte de la esencia del tequila.
Puntos clave para entender su relevancia en el campo
- La polinización nocturna es clave para la diversidad genética del agave.
- Permitir la floración del agave ayuda a restaurar la diversidad genética.
- Varias tequileras han adoptado prácticas amigables con los murciélagos.
- El monocultivo reduce la resiliencia de todo el ecosistema agavero.
- La crisis cíclica del agave puede mitigarse con modelos sostenibles.
- La educación y la conciencia del consumidor son fundamentales para la conservación.
- La biodiversidad fortalece la industria tequilera a largo plazo.
- La protección de los murciélagos garantiza el futuro del tequila y del medio ambiente en general.
Datos clave
10 millones de años → Relación evolutiva entre los murciélagos y los agaves.
12 millones de años → Registros fósiles que vinculan a estos animales con los agaves.
6 a 30 años → Tiempo que tarda un agave en florecer.
270 millones → Plantas de Agave Tequilana Weber provienen de menos de 10 individuos originales.
2 clones de agave → Base genética de toda la producción industrial de tequila.
100 kilómetros → Distancia que los murciélagos pueden transportar el polen entre plantas.
5% de los agaves → En una plantación deben florecer para garantizar la polinización natural.
1994 → Año en que el murciélago magueyero fue enlistado como especie en peligro de extinción.
2015 → Año en que el murciélago magueyero salió de la lista de especies en peligro de extinción.
–>