Escudería Mercado Libre-Alpine obtiene la pole latinoamericana

Franco Colapinto y Mercado Libre portan identificación argentina y visa regional. Ambos han trazado su camino en la Formula 1 y este 2025, lanzan una nueva estrategia de posicionamiento. Quieren más “visibilidad y el estrellato regional”, subraya a El Economista, el Vicepresidente de Marketing Commerce, Juan Lavista.

La empresa de e-commerce Mercado Libre y BWT Alpine Formula One Team presentaron el monoplaza A525, que lucirá el logo y el color amarillo de la plataforma durante los próximos tres Grandes Premios de la temporada: Austin, Ciudad de México y São Paulo. La frase célebre para identificar esta alianza es “Unidos por la velocidad”, que opera con motor de ambición regional.

“Con Alpine hicimos un contrato de un año y básicamente, estructuramos la visibilidad que tenemos en el auto y nos concentramos con mucha fuerza en estos tres mercados. En lugar de tener la visibilidad promedio durante todo el año, decidimos tener el estrellato de Mercado Libre en el auto en estas tres carreras, que justamente, son las más relevantes para la región y Mercado Libre opera solamente en Latinoamérica. Nos parece que es el lugar donde vamos a meter más foco”, explica el VP Juan Lavista.

La empresa argentina ha ido con Franco Colapinto como copiloto de su carrera. El año pasado, en el Gran Premio de la Ciudad de México (2024) la marca hizo su primera activación de respaldo de patrocinio sobre el monoplaza Williams Racing, que lució el color amarillo en la carrera del Autódromo.

Sin embargo, Colapinto solo estuvo cuatro meses y medio en Williams, que fue su Academia de desarrollo. La escudería británica le dio las gracias y en enero de este año, se mudó como piloto de reserva a Alpine. Franco es hoy titular y corre junto al francés Pierre Gasly, mientras que, Mercado Libre acompañará su destino.

“Tomamos ciertos riesgos cuando acompañamos a Franco. Cuando le dieron el asiento en Williams o cuando hicimos el acuerdo con Alpine porque todavía no tenía un lugar garantizado. Ese fue quizás el mayor reto. La F1 es una industria que tiene muchas voces, mucho ruido, por lo cual, hay que elevarse por arriba del ruido y ese es el desafío. Es muy difícil estar ultra relevante y ultra visible todo el año, porque requiere de mucho esfuerzo creativo, muchas inversiones de medios, por eso dijimos: ‘bueno, dejemos de lado las competencias asiáticas y de Europa y enfoquémonos en América’, que es justamente lo más relevante y donde está la expectativa”.

admin