Escalada en la tensión comercial, el riesgo global

Washington, D.C. La escalada en la tensión comercial entre Estados Unidos y China, generó un nuevo riesgo a la baja para la actividad económica global, reconoció el consejero económico del Fondo Monetario Internacional (FMI), Pierre Olivier Gourinchas.

Una presión que podría incidir a la baja en el pronóstico que tienen de un avance de 3.2% en el Producto Interno Bruto (PIB) mundial que esperan para este año y que puede prolongarse para el próximo 2026, cuando anticipaban un avance de 3.1% en el PIB.

En la conferencia de prensa que marca el inicio de las Reuniones Anuales, Olivier Gourinchas, explicó que el contexto de aranceles al comercio está generando presiones a la baja para el crecimiento mundial y al alza para la inflación.

El experto reconoció que no se han visto hasta ahora los efectos negativos de los aranceles en la economía e inflación, porque se impusieron pausas para su entrada en vigor y para dar tiempo a las negociaciones entre países. Sin embargo, advirtió que sí se verá un efecto negativo.

Anticipó que el efecto esperado de los aranceles comenzará a sentirse en la resistencia para alcanzar el objetivo de inflación de la Fed de 2%, mientras la política migratoria tendrá un impacto negativo en el mercado laboral, generando un choque de oferta.

Al presentar el informe insignia del organismo, el World Economic Outlook (WEO, por su sigla en inglés) destacaron que entre las economías de la región que clasifican como Norteamérica (Estados Unidos, México y Canadá), Estados Unidos será la más dinámica este año, con un crecimiento de 2 por ciento.

Enseguida ubicaron a Canadá, con 1.2% en el PIB de este año y a México, con una tasa de crecimiento de 1 por ciento.

Para el próximo año, las economías de Norteamérica registrarán un avance de 2.1%, para el caso de Estados Unidos, y tanto México como Canadá avanzarán a un ritmo de 1.5 por ciento.

Cabe destacar que el FMI revisó al alza su pronóstico de crecimiento para México desde el 0.2% que tenía en julio a 1% que proyecta hoy. Al interior del WEO enfatizaron que este mejor desempeño está apuntalando, junto con el de Brasil, la mejora esperada para el PIB de América Latina y el Caribe, a quien proyectan un crecimiento de 2.4% para el 2025, tasa mayor en cuatro décimas de punto a 2% que proyectaron en mayo.

En la conferencia de prensa donde lanzaron el informe, el consejero económico del Fondo identificó entre los mayores riesgos para la economía mundial: que siga escalando el proteccionismo, choques en el mercado laboral; la erosión de las instituciones y las vulnerabilidades fiscales.

México y Brasil apuntalan crecimiento regional

De acuerdo con los expertos del organismo, el ajuste en el pronóstico del PIB de América Latina y el Caribe incorpora el mejor desempeño esperado para Brasil y México, que aportan 65% del PIB Latinoamericano.

Para Brasil anticipan un crecimiento de 2.4% para este año. La economía brasileña contribuye con 33% del PIB regional; para el próximo año ven una desaceleración a 1.9 por ciento.

La economía más dinámica de la región sería Argentina, con una expansión de 4.5% y su desempeño se moderará para el 2026 a 4 por ciento.

China, la más impactada por aranceles

En el PIB del grupo de economías emergentes más desarrolladas (Brasil, Rusia, India y China), India será la economía más dinámica con un crecimiento de 6.6% en el 2025.

China tendrá una expansión de 4.8% en el PIB de este año y 4.2% el próximo.

admin