Es posible que haya un nuevo papa de Latinoamérica, pero no de México

<![CDATA[

“Me fueron a buscar al fin del mundo”, dijo el cardenal argentino Jorge Mario Bergoglio en su primera aparición como el papa Francisco. El religioso jesuita hacía alusión a lo remoto que es Argentina, uno de los países más australes del planeta, a Europa, de dónde habían venido la mayoría de los papas. Francisco fue el primer papa no europeo desde 749, cuando murió Gregorio III, nacido en Siria. Antes de él, fueron papas un polaco, Juan Pablo II (1978-2005), y un alemán, Benedicto XVI (2005-2013).

“Antes del Concilio Vaticano II, donde la Iglesia era bastante uniforme, los papas son prácticamente todos italianos. Cuando la iglesia se empezó a abrir al mundo y empezó a buscar otros horizontes, otros aires que estuvieran de gana, se piensa en obispos cardenales extranjeros”, señala el padre José Sánchez Sariñana, profesor de la Universidad Iberoamericana. La posibilidad de que un latinoamericano sustituya a Francisco al frente de la iglesia Católica es lejana por esa razón, indica el académico. “Es muy difícil”, responde sobre la posibilidad de que el cónclave elija un papa de Latinoamérica. “Generalmente si escogimos un papa (latinoamericano), tiene que escoger uno de Asia, o que regrese un italiano, porque los últimos no han sido italianos. Los italianos dicen ya por favor, ya queremos otra vez tener un papa”, dijo. Sánchez Sariñana indica que la Iglesia Católica, al ser plural y tener integrantes y feligreses en todo el mundo, se caracteriza por la elección de la variedad, especialmente desde mediados del siglo XX. “En ese contexto entró Karol Wojtyla, o sea, un papa de Polonia que ni siquiera se esperaba”, indicó el académico de la Ibero y recordó que, por lo menos fuera del Cónclave de 2013, nadie mencionaba a Bergoglio como un papable, a pesar de que en la elección de 2005 llegó a disputar el papado con Joseph Ratzinger, el futuro Benedicto XVI.

Sin embargo, la rica tradición católica y la gran cantidad de creyentes que aún tiene Latinoamérica puede inclinar de nuevo la balanza a favor de un candidato de esta parte del mundo, a pesar de que la región solo cuenta con 17% de los cardenales electores que estarán presentes en el sínodo.

Candidatos latinoamericanos “Hay muy buenos candidatos en América Latina”, dijo Sánchez Sariñana, quien, como Francisco, es de la orden Jesuita. Por ejemplo, mencionó a Víctor Manuel Fernández, cardenal de Argentina, quien escribió varios de los documentos clave del Papa Francisco y actualmente ocupa el prestigioso e influyente cargo en el Vaticano de prefecto del Dicasterio para la Doctrina de la Fe. “Tiene una experiencia extraordinaria en gobierno, en contacto con los pobres, en vida, en resolver problemas seguidos de la iglesia. Estuvo en la acción Pontificia Bíblica, estuvo en la Comisión Teológica Internacional, hay más de 300 publicaciones suyas”, indicó Sánchez Sariñana. “Es un candidato extraordinario, lo que pasa es que es argentino”. Otra opción que señala el académico es Sérgio da Rocha, arzobispo de Salvador de Bahía, Brasil, que fue cercano al Papa Francisco y ayudó con la escritura de la encíclica Laudato Si’, sobre el cuidado del medio ambiente. De acuerdo con algunos medios, Da Rocha puede surgir como candidato de consenso por su experiencia pastoral y su conexión con el legado reformista de Bergoglio. Otro candidato latinoamericano al que hay que tomar en cuenta, de acuerdo con el especialista, es el uruguayo Daniel Sturla, arzobispo de Montevideo. “Es un candidato que tiene presencia pública, tiene una buena afirmación, tiene diálogo con la comunidad, con la autoridad política, es un perfil muy interesante”, indica Sánchez Sariñana, aunque señala que su procedencia de un país tan pequeño como Uruguay puede jugarle en contra. Sturla dijo a la agencia AFP que aprovechó el feriado de este jueves para “peregrinar” y reflexionar en Roma sobre a quién votar como nuevo papa. Visitó la basílica Santa María la Mayor, donde reposan los restos del papa Francisco, y Nuestra Señora del Sagrado Corazón. Por último, el profesor menciona al cardenal Álvaro Ramazzini, de Guatemala, otro pequeño país latinoamericano. Sariñana no mencionó a ninguno de los dos cardenales mexicanos que estarán en el cónclave como candidatos al papado, aunque recordó que este órgano suele dar sorpresas.

]]>

admin