En México, 80% de las pérdidas por desastres naturales no están aseguradas: Swiss Re

En la región de América Latina y en México en particular, 80% o más de las pérdidas por desastres naturales no están aseguradas y de ahí la importancia de lograr que la penetración del seguro siga creciendo, señaló José Manual Athie, suscriptor senior de contratos para Swiss Re.

En entrevista con El Economista, explicó que el reto para las compañías de seguros, de los gobiernos y de la sociedad en su conjunto, es impulsar la importancia de la prevención y la mitigación de los riesgos, “porque si se sigue construyendo en una colina o a la orilla del mar puede llegar un punto en que no haya un seguro para cubrir todo eso”.

Dice que la ciudad de México es el ejemplo más claro con la presencia de microsismos, que se pueden atribuir a la sobreexplotación del subsuelo, “pero en realidad no sabemos eso que impacto tendrá en el futuro”.

Brinda liquidez a aseguradoras

Swiss Re, una de las principales reaseguradoras de riesgos catastróficos en el mundo, trabaja en México con todas las compañías de seguros y su participación ha sido tal que en el huracán Otis, cuyos daños asegurados tuvieron un costo de alrededor de 2,000 millones de dólares para la industria, 90% de esa pérdida se cubrió con el reaseguro.

José Manual Athie explicó que este no es un dato excepcional, pues esa es la función del reaseguro, “estar ahí para proteger la liquidez de sus asegurados”.

En el caso de Otis, “en menos de 10 días empezamos a pagar a las compañías de seguros, que a su vez van y cubren a sus asegurados”.

Expuesto a todos los peligros

El directivo explicó que América Latina es una región expuesta a todo tipo de desastres, “y en el caso de México es de los países únicos en el mundo porque está expuesto a todos los peligros que existen: está expuesto a terremotos en la costa del Pacífico y centro del país; huracanes por ambas costas; inundaciones en prácticamente todas las regiones; sequías; incendios forestales, y tormentas convertidas (tornados y granizo)”.

Pero el riesgo de desastres ha crecido por la urbanización en zonas de alto riesgo, la inflación de costos de construcción y el cambio climático.

Cuando se habla de urbanización, en el caso de México, si comparamos la exposición en Los Cabos desde Odile (en el 2014) a la fecha, es una zona muy expuesta a huracanes que se ha desarrollado mucho en los últimos años.

Lo mismo pasa en la Ciudad de México en la Roma y la Condesa, son zonas muy expuestas, pero hasta ahora no ha habido un evento de alta categoría.

En cuanto a cambio climático, si bien no es la mayor causa de desastres (solo 20% se atribuyen a esas causas), siguiendo con el ejemplo del Pacífico “en toda la historia registrada, que son los últimos 80 años, ha habido 17 huracanes de Categoría 3 o más que pegan en la costa del Pacífico, de esos 17, ocho han sido en los últimos 11 años.

“Claramente hay un incremento de intensidad en esa zona y tenemos que actualizar todo el modelo de riesgo de huracanes del Pacífico y tratar de generar conciencia de que el escenario está cambiando”, reconoció.

admin