Empresas poblanas deben participar en saneamiento del río Atoyac: COE
Puebla, Puebla. Empresas poblanas exhortaron al gobierno del estado que las considere en materia técnica y consultoría, para la ejecución del proyecto de saneamiento del río Atoyac, el cual está dentro del Plan Nacional Hídrico del gobierno federal.
César Bonilla Yunes, presidente del Consejo de Organismos Empresariales (COE), comentó que tanto las firmas especializadas como universidades deben participar en el rescate del río si se quiere a futuro que sea un sistema de riego vital para la cuenca del Alto Atoyac, lo cual ayudará al sector agropecuario.
“Los gobiernos no generan tecnología, sólo regulan y contratan servicios, por lo que empresas ambientales pueden ayudar con asesorías y ofrecer equipos para el tratamiento de las descargas residuales de industrias, porque los materiales que arrojan son de mayor magnitud”, explicó.
Dijo que los municipios necesitan poner en operación sus plantas de tratamiento, para lo cual se tiene que hacer un diagnóstico de cómo están y, con ello, determinar la inversión y tecnología que se requiere para hacer efectivo el saneamiento.
“En todos los municipios las plantas de tratamiento son un fracaso, porque resultaron inservibles y se volvieron en su momento un negocio su operación”, expuso.
Bonilla Yunes señaló que lo municipios deben homologarse en sus acciones para sancionar a las industrias contaminantes, porque el tema medioambiental pasó a segundo plano y a pocos interesa.
Consideró importante que el gobierno estatal y los municipios deben ayudar a la Comisión Nacional del Agua (Conagua), porque tiene pocos inspectores para vigilar la cuenca del Atoyac que pasa por 27 municipios.
Consideró que si el saneamiento del Atoyac no se ve como un tema multifactorial, el proyecto de rescate se hará lento en dar resultados, por ello deben participar las empresas especializadas para generar acciones “reales” a favor de ese río que es vital para el riesgo del distrito de Tecamachalco.
Advirtió que el proyecto ambiental encabezado por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo y el gobernador Alejandro Armenta Mier, se puede estancar por los municipios, ya que sólo cinco de la zona tienen en sus Códigos Reglamentarios sanciones establecidas por descargas ilegales de residuos que hacen las industrias.
Indicó que esa labor es importante para tener un mejor alcance en metas sobre el saneamiento, al tiempo de insistir que la tecnología es vital en plantas de tratamiento.
Comentó que todo el proyecto parte de un diagnóstico, pero realizado por empresas ambientales, de las cuales tienen en el COE.
