Empresas exportadoras de Aguascalientes perderían 4,300 millones de dólares al año por aranceles de EU

El costo estimado de los aranceles para las empresas exportadoras de Aguascalientes se estima en 4,300 millones de dólares sólo en el primer año, si Estados Unidos confirma el arancel del 30% a productos mexicanos que entraría en vigor el próximo primero de agosto, advirtió Dafne Viramontes, presidenta del Colegio de Economistas de Aguascalientes en conferencia de prensa.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, busca reconfigurar el comercio internacional con una agresiva política arancelaria, entre los cuales se encuentran impuestos del 25% a las importaciones de automóviles, acero y aluminio mexicanos.

Te puede interesar

Además de gravámenes variables a productos agrícolas, electrodomésticos y farmacéuticos, como el impuesto específico del 17.09% a las importaciones de jitomate mexicano, que se aplica desde el 14 de julio. La situación se agrava con nuevas medidas, que entrarán en vigor en 10 días, con un arancel general del 30% para importaciones provenientes de México y la Unión Europea.

Durante 2024, Aguascalientes ocupó el lugar 13 como entidad exportadora, representando el 2.6% del total nacional, equivalente a 14.3 mil millones de dólares en exportaciones.

“Estamos ante un escenario donde la incertidumbre ya está golpeando”, sólo en el primer trimestre del año las exportaciones cayeron 17%, equivalente a 661 millones de dólares menos, y esto es antes de que se aplique cualquier medida, detalló la experta.

El sector automotriz, pilar de la economía local, registró una contracción anual de 18.7% en sus ventas al exterior, según datos oficiales, al presentar esas cifras “estamos hablando de empleos, inversión y desarrollo regional comprometidos”, añadió.

Durante el mismo periodo se observó o un patrón similar en estados vecinos, Guanajuato con una caída de 20.6%, en las exportaciones automotrices; Puebla 23.5% menos, e Hidalgo 25.2% menos, “mientras el norte del país mantiene cierta estabilidad, en el Bajío la incertidumbre arancelaria ha frenado inversiones y pedidos.

Amenaza al campo

El arancel del 17.09% al jitomate que entró en vigor el 14 de julio también representa un golpe directo a los productores de Aguascalientes, que es el octavo productor nacional con 52,013 toneladas anuales, ahora enfrenta costos adicionales estimados en 14 millones de dólares anuales por aranceles que afectarán su competitividad.

Durante 2024, las ventas internacionales de tomates frescos o refrigerados ascendieron a 2,836 millones de dólares, de los cuales el 99.8% (2,832 millones de dólares) se vendió al mercado estadounidense. De las 32 entidades federativas, 18 comercializan jitomate a nivel internacional, Sinaloa concentra el 41.1% del total de las ventas internacionales.

“No podemos subestimar el efecto dominó, detrás de cada tonelada de jitomate afectada hay familias productoras, jornaleros y toda una cadena de valor que depende de este cultivo”, explicó.

“Cuando analizamos productos como el jitomate o el aguacate, debemos considerar también el factor de la extorsión por parte del crimen organizado a los productores”, advirtió la especialista, “este cobro de piso, aunque menos intenso en Aguascalientes que en estados como Guerrero, Michoacán o Guanajuato, representa un costo adicional que se suma al impacto de los aranceles y que finalmente termina afectando al consumidor final”.

Medidas

“Desde los hogares podemos contribuir comprando productos locales, prefieran el jitomate y los autos armados en México sobre los importados, así apoyamos directamente a nuestra economía estatal”, recomendó.

Sobre las políticas públicas, se requiere un plan integral con diversificación de mercados, apoyo financiero a sectores afectados y desarrollo de cadenas de valor regionales, “programas como ‘Hecho en Aguascalientes’ son un buen inicio, pero necesitamos acelerar la firma de nuevos tratados comerciales y tecnificar nuestro campo”, agregó.

Las empresas ya enfrentan costos adicionales, si no se actúa ahora con créditos blandos y capacitación, “perderemos competitividad frente a otros estados y países, esto no es algo que pueda resolverse en semanas; debemos empezar hoy para ver resultados en 6 meses o un año”, concluyó.

admin