Empresas en Nuevo León anticipan mayor inversión e integración económica en Norteamérica tras aranceles

Empresas en Nuevo León anticipan mayor inversión e integración económica en Norteamérica tras aranceles

Monterrey NL. Empresas de origen estadounidense en Nuevo León, socias de la American Chamber en México, coincidieron en que en una visión a futuro, la región de Norteamérica se va a ir fortaleciendo y consolidará su integración con más inversión en México, creando más competencia, porque esta coyuntura de los aranceles es temporal y cuando esto termine las compañías deben estar preparadas.

Así lo comentaron, Juan Carlos Puente, vicepresidente ejecutivo de Latinoamérica de Whirlpool, Alejandro Doria, presidente y director general de Bulkmatic y David Eaton, vicepresidente de la American Chamber México, Capítulo Noreste, en la 52 Asamblea General de socios.

“Creo firmemente que Norteamérica se va a a ir fortaleciendo, tenemos que seguir siendo una región mucho más integrada, la más fuerte de todo el mundo, y eso va a beneficiar a México. Sí veo mucho más inversión, capacidades y competencia viniendo a Mexico para poder surtir dentro y fuera de la región, como una plataforma exportadora que genere desarrollo, pues apostamos al largo plazo”, enfatizó Juan Carlos Puente.

Alejandro Doria, presidente y director general de Bulkmatic, confió en que “a pesar de los aranceles y de las políticas (arancelarias), la economía no se puede parar. En México estamos empeñados en ser autosuficientes”.

“Definitivamente, los mercados se van a acomodar, y vemos como los planes de inversión que ahorita ya nos adelantó el secretario (de Economía de Nuevo León), vamos por inversiones en los siguientes diez años y seguir creciendo en infraestructura en México, porque si en ese tiempo se contiene el mercado a través de aranceles, estamos seguros que cuando esto desaparezca va a venir el boom y queremos estar preparados”, subrayó Alejandro Doria.

En contexto, el encargado de despacho de la Secretaría de Economía de Nuevo León, Emmanuel Loo, adelantó que la próxima semana Bulkmatic anunciará una inversión de 250 millones de dólares en el estado.

Por su parte, David Eaton, vicepresidente de Amcham México, Capítulo Noreste, aseguró que con la visión de una fuerte integración de América del Norte, México se complementa por su cercanía y cadenas de suministro. “México es un socio confiable, hace a Estados Unidos más próspero y voto por un futuro, donde estemos trabajando todos juntos”.

LLaman a defender el T-MEC

Alejandro Doria, CEO de Bulkmatic, destacó que la integración logística en Norteamérica ha sido clave para la prosperidad regional, impulsada por el T-MEC y el sistema ferroviario de México, Estados Unidos y Canadá.

El 26% de la carga que se mueve en México se transporta por ferrocarril, mientras que en Estados Unidos representa el 24%. Esta conectividad ha sido fundamental para movilizar grandes volúmenes de materias primas y productos terminados entre los tres países.

Mencionó que en abril de 2023, la fusión entre Canadian Pacific y Kansas City Southern, fortaleció esta red con la creación de Canadian Pacific Kansas City (CPKC), una compañía ferroviaria transnacional, y se inauguró un segundo puente ferroviario entre Nuevo Laredo y Laredo.

Doria expuso que desde su llegada a México en 1996, Bulkmatic ha crecido junto con el comercio regional. Hoy opera más de 14 terminales en el país y conecta con más de 40 puntos de origen o destino.

El 90% de las materias primas que recibe por tren se distribuye a más de 800 plantas manufactureras mexicanas, donde se transforman en productos como autos, refrigeradores o jeringas, muchos productos terminados se exportan a Norteamérica para el consumidor final.

Doria llamó a promover y defender el T-MEC con casos de éxito que demuestren que la prosperidad generada por este tratado beneficia a toda Norteamérica, no sólo a México.

Del “Just in Time al Just in Case”

David Eaton, preguntó a los panelistas cómo ha cambiado la logística.

Juan Carlos Puente, vicepresidente ejecutivo de Latinoamérica de Whirlpool, señaló que con la pandemia cambió mucho la forma de hacer las cosas. “Hay productos que sólo se pueden comprar en China, ojalá podamos construir la cadena de suministro de este lado y cambiar la situación”.

Por otra parte, dijo que la planeación puede cambiar de un día para otro porque ahora tienen el proveedor al lado, por lo tanto hay que tener flexibilidad y conectividad dentro de la planta para saber qué componente se requiere y armar en el momento adecuado una lavadora, por ejemplo.

“Tiene que haber una coordinación y data para poder coordinar eso, o módulos, esto es crítico para poder servir al cliente”, esto implica también una forma diferente de operar con los SKU, que es un código alfanumérico único para identificar cada producto.

Ahora la competencia es entre cadenas de suministro

Cuando se habla del concepto de conectividad, ahondó el directivo de Whirlpool, “competimos cadena de suministro contra la cadena de valor de un competidor”. Por ejemplo, Apple ya no compite contra Samsung en teléfonos, hay una competencia entre la cadena de suministro de ambas marcas.

“Esa es la conectividad que debemos tener, no sólo de sistemas para saber cuando tienen que arrancar un componente o que sepan qué producto surten a mi línea. Esto va más allá, de cómo se va a planear este producto, qué tecnología van a emplear en conjunto”.

“Es una alianza estratégica como la que tiene México con Estados Unidos, para tener la visión de negocio de corto, mediano y largo plazo”, indicó Juan Carlos Puente.

admin