Empresarios de México y de Estados Unidos buscan fortalecer vinculación comercial

Querétaro, Qro. Las medidas arancelarias de Estados Unidos están provocando que aumente el interés del empresariado por fortalecer la vinculación comercial entre ambas naciones, refirió el experto en comercio exterior, Sergio Nava Herrera.
El presidente del Capítulo Querétaro de la Cámara de Comercio México-Estados Unidos explicó que empresarios del país vecino están buscando más acercamientos con empresas mexicanas y establecer contactos directos. A través de la cámara, precisó, organizan misiones comerciales para fortalecer la relación.
“Hemos estado haciendo en conjunto algunas misiones comerciales para juntar a empresarios de México con empresarios americanos; hemos notado también que por parte de Estados Unidos, el empresario americano quiere tener este tipo de acercamiento. (…) Vamos a hacer otros acercamientos directos entre el empresario mexicano y el empresario americano, hay mucho interés. Como que esta situación también despertó, en el empresario, el tener el contacto directo”, expuso Nava.
Te puede interesar
-
Empresas
Estados Unidos publica procedimientos para obtener descuentos en aranceles sobre autos
Sergio Nava explicó que compañías mexicanas también están explorando la posibilidad de establecer unidades de negocio en el mercado estadounidense, así como intercambiar proveeduría.
“Ya hay más interés de empresarios mexicanos en abrir empresas en Estados Unidos, para tener esa cercanía más directa con Estados Unidos, en proveeduría también, pero he visto un poquito más el interés del empresario mexicano en la apertura de empresas allá”, expuso.
La incertidumbre de las políticas arancelarias, refirió, pudo haber reducido el intercambio comercial en el primer cuatrimestre del año, debido a la cautela que tienen las empresas para tomar decisiones.
Ante esta coyuntura, agregó, es necesario que haya más certidumbre y claridad en la aplicación de las tarifas, para evitar afectaciones futuras.
“En este primer cuatrimestre sí bajó un poquito el comercio, la incertidumbre al final del día sí hace que las empresas se protejan un poquito más, sin embargo, hay compromisos de compra y de venta. (…) Esa certidumbre se debe definir porque puede impactar en un futuro cercano”, comentó.
Los cambios arancelarios podrían haber influido en la caída de dos dígitos que registró la carga aérea de Querétaro durante febrero, sin embargo, refirió que la aduana no les ha notificado cambios relevantes, lo que refleja la continuidad en la relación comercial.
En este contexto, refirió, hay cautela en los planes de inversión; no obstante, continúa el comercio entre ambos países.
Inversión estadounidense
En el 2024, el territorio mexicano captó 16,512.8 millones de dólares de inversión extranjera directa de Estados Unidos, reflejando un crecimiento anual de 20.5%, reporta la Secretaría de Economía.
Ciudad de México, Baja California, Baja California Sur, Nuevo León y Chihuahua son las entidades que más inversión estadounidense recibieron en ese año.