Emprender es un deporte de contacto… pero en las aulas ni se explica ni se practica

Emprender es un deporte de contacto… pero en las aulas ni se explica ni se practica

“Emprender es un deporte de contacto, es como el futbol americano, uno no puede aprender americano leyendo un libro, uno tiene que aprender en la cancha, jugando contra otros. Emprender es muy similar, debes ponerlo en práctica”, comenta Patricio (Pato) Bichara Assad, CEO de Collective Academy.

Es decir, emprender va más allá de tener una idea y documentarse para que el negocio funcione, es ponerlo en práctica e ir perfeccionando el emprendimiento; sin embargo, quienes deciden emprender no suelen tener ni la documentación correspondiente.

Te puede interesar

El Global Entrepreneurship Monitor (GEM) 2024/25 destaca que la educación empresarial en la escuela en México tiene una calificación reprobatoria, debido a que de una evaluación del 1 al 10, sólo obtiene una puntuación de 2.6.

Esto quiere decir que en la educación básica: primaria y secundaria se tiene una ausencia de programas de emprendimiento, sobre todo en escuelas públicas.

A pesar de que la educación emprendedora mejora a nivel superior y después de la escuela, aun se queda lejos de lo que necesita el ecosistema y abre una brecha en habilidades y herramientas para crear negocios.

Aprendizaje de los emprendedores están en constante evolución

En el marco del Día mundial del Emprendimiento, que se celebra el 16 de abril, Pato Bichara destaca que iniciar un negocio requiere habilidades básicas, que evolucionan junto con la empresa, por ejemplo; cuando se inicia un negocio se requieren habilidades para entender el problema que busca solucionar el servicio o producto y las necesidades de los clientes.

Pero cuando crece el negocio y se recluta a un equipo, los emprendedores necesitan aprender a gestionar al talento, dirigirlos y tener una visión más clara del producto. “Muchas de esas cosas se aprenden haciéndolo”, pero si no existen programas a nivel educativo que incentiven a los estudiantes a crear empresas y vivir el proceso de prueba y error, difícilmente se tendrán emprendimientos exitosos.

Norberto Maldonado, fundador de la organización Kooltivo destaca que una de las razones que llevan a los negocios a cerrar es la falta de educación empresarial y la ausencia de un plan de negocio sólido.

“Es paradójico: se nos aplaude como país emprendedor, pero no se invierte en que ese emprendimiento prospere”, comenta y recuerda que, los apoyos reales e institucionalizados desaparecieron hace más de seis años y los esfuerzos actuales se limitan a buenas intenciones.

Entre las soluciones que propone para tener un ecosistema real para los pequeños negocios, está la creación de una base sólida de formación empresarial, acceso real a financiamiento y políticas públicas consistentes.

“Los empresarios estamos dispuestos a dar la mano a la academia para armar planes de estudio acordes a las necesidades de los negocios”.

Pato Bichara puntualiza en que el emprendimiento actual esta impulsado por los mismos emprendedores, por quienes se formaron en un ecosistema de innovación como las startups, donde aprendieron a escalar el negocio y las herramientas para crear sus propios negocios, y que ahora impulsan a las nuevas generaciones.

Por ello es importante rodearse de mentores y una comunidad que te ayude a impulsar tu proyecto, lo cual es difícil encontrar en el sistema educativo.

Habilidades blandas, fundamental en el emprendimiento

El CEO de CEO de Collective Academy puntualiza en que los emprendedores requieren tanto soft skill como hard skills, es decir, saber administrar un negocio y llevar las finanzas, pero también tener pensamiento crítico, inteligencia emocional y liderazgo.

“Estas habilidades soft son importantes en un mundo que cambia constantemente, son las que van a hacer que tú, como emprendedor, puedas crecer ese equipo y crear esas organizaciones del futuro”.

Puntualiza en que muchas veces se ven a emprendedores muy buenos, con una buena idea, pero que no trae las habilidades para formar un equipo, para ser un director general, incluso la falta de esas habilidades blandas puede evitar que el emprendedor consiga inversión.

“Los ventures capitals siguen fondeando a aquellos emprendedores que están mejor preparados para dirigir sus organizaciones”.

Otra habilidad que requieren los emprendedores es la resolución de problemas, y ver las dificultades como una oportunidad de crecimiento y construir soluciones innovadoras.

Pato Bichara hace hincapié en que los emprendedores también necesitan fomentar su habilidad para gestionar equipos, para trabajar con la tecnología y ser lideres conscientes, centrados en el bienestar de los colaboradores.

admin