Emprendedores: El MTU llega el 1 de octubre, así afectará las transferencias bancarias de tu negocio

Emprendedores: El MTU llega el 1 de octubre, así afectará las transferencias bancarias de tu negocio

Si eres trabajador independiente y tienes un negocio verifica si es necesario que actives el Monto Transaccional del Usuario (MUT) en tu aplicación bancaria, es decir, el candado de seguridad que limita la cantidad de dinero que envías a través de transferencias digitales.

El MTU entra en vigor este 1 de octubre. Su objetivo es añadir una capa de seguridad a las operaciones que realizas por app móvil o banca en línea, en medio de un crecimiento acelerado de fraudes y estafas cibernéticas.

Te puede interesar

En México, 13.38 millones de personas trabajan por su cuenta, los cuales representan 22% de la población ocupada, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Si eres uno de ellos es importante que tengas claro cómo impacta el MTU en tu negocio, para que no te sorprenda en el momento.

¿Para quién es el MTU?

Este esquema aplica sólo para personas físicas y para envíos de cuentas de terceros, dentro o fuera del mismo banco; es decir, no considera transferencias entre cuentas propias.

Por lo tanto, no impacta a personas morales, tampoco afecta pagos en ventanilla y compras con tarjetas de crédito y débito en comercios físicos o virtuales.

Opciones de MTU

Lo ideal es siempre mantener nuestro dinero protegido y el Monto Transaccional del Usuario es una buena herramienta para hacerlo.

Si decidiste emprender, tienes un negocio y pagas nómina, proveedores o algún otro concepto, es importante que verifiques si te corresponde activarlo lo antes posible. Si todos estos movimientos los haces desde la cuenta bancaria de una persona física es obligatorio que fijes topes a tus operaciones a partir del 1 de octubre.

Si los haces desde la banca empresarial, no es obligatorio, aunque sí es deseable y necesario que protejas tu cuenta lo más posible.

“Si eres una persona física con actividad empresarial tienes dos opciones: utilizar la banca para personas o para empresas. Si utilizas la primera, estás obligado a usar el MTU; si utilizas la segunda, aunque seas una persona física con actividad empresarial, no te va a afectar, porque esas bancas electrónicas no están afectadas por esa regulación”, comentó David Herrerías, director de Prevención de Fraudes de HSBC México y Latinoamérica.

¿Cuándo entra en vigor?

A partir de este 1 de octubre, todos los bancos deben tener listas sus aplicaciones para que los usuarios puedan activar el MTU. Sin embargo, hay una especie de periodo de gracia y adaptación de tres meses y será hasta el 1 de diciembre cuando ya es obligatorio.

Si no lo aplico, ¿qué pasa?

La regulación de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) sugiere a los bancos poner un tope de 1,500 Unidades de Inversión (Udis), equivalente a cerca de 12,800 pesos, si el usuario no fija el MTU. Sin embargo, este monto puede variar en función de cada institución y cliente.

¿Lo puedo cambiar?

Las veces que quieras y es gratis. Puede ser en línea, al instante, o en sucursal, previo factores de autenticación.

“Si pones el MTU en 10,000 pesos y al proveedor le tengo que pagar 15,000 pesos, la aplicación te va a notificar que excedes el monto y te va a preguntar si deseas cambiarlo. Si pones sí, ¿a cuánto? Fijas 15,000 pesos, te lo aplica en ese instante y decidirás tú si lo regresas a 10,000 pesos o lo dejas en 15,000 pesos”, dice Herrerías.

En estos casos, algunos bancos darán la opción de que el ajuste solicitado sea por única vez o permanente.

¿Cuál es la recomendación?

El especialista sugiere a los ciudadanos de a pie fijar límites bajos, por si algún día sufren el robo de sus contraseñas, no puedan vaciar sus cuentas de un solo golpe.

“Para un emprendedor, que tiene necesidades de pagar nómina o a proveedores en su banca personal, le recomendamos que verifique cuál es el monto que normalmente transacciona para que ponga ese límite, y si se excede también lo puede modificar, cualquier día y a cualquier hora”, exhorta.

La Cámara de Comercio de la Ciudad de México considera que no configurar el MTU puede limitar operaciones importantes, como pagos de nómina, proveedores o inversiones; generar retrasos si el cliente no está familiarizado con el proceso de ajuste y reducir flexibilidad en momentos críticos, especialmente para pequeñas y medianas empresas o usuarios con alta actividad financiera.

Sin embargo, Herrerías asegura que no debe existir mayor problema, porque el MTU se puede ajustar 24/7, en tiempo real y de forma sencilla a través de un dispositivo móvil con acceso a internet.

¿Te sirvió esta información? Escribe a fernando.franco@eleconomista.mx

admin