Empleo manufacturero hila 27 meses a la baja en mayo
Mientras la atonía siguió dominando la actividad manufacturera de México al mes de mayo, la nómina del sector mantuvo el lento descenso que la ha caracterizado por ya más de dos años.
Durante el quinto mes del año el empleo de la industria de la transformación se contrajo 0.3% respecto de abril, con lo que hiló su cuarto mes en contracción, de acuerdo con los datos de la Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera (EMIM) divulgados este miércoles por el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi).
A la luz de estos resultados, sin embargo, la vista del comparativo anual del indicador es más enfática: se observó una caída de 2% frente a mayo del 2024, con lo que se hilaron 27 meses de descensos.
En medio de la incertidumbre por el futuro del aparato exportador del país y por la implementación de polémicas reformas internas, la manufactura muestra por estos días una de las grietas más notorias del mercado laboral.
En comparaciones mensuales, durante mayo se contrajo la nómina en 12 de las 21 ramas de actividad manufacturera. En contrastes anuales, el número de ramas en números rojos se eleva a 14.
Mensualmente los cinco subsectores más perjudicados fueron los del vestido (-2.5%); la industria de la impresión (-0.9%); la fabricación de equipo de transporte (-0.9%); la industria del papel (-0.8%); y la fabricación de productos de minerales no metálicos (-0.7 por ciento).
De forma anual, el mismo ejercicio queda así: fabricación de equipo de transporte (-8%); confección de prendas de vestir (-6.2%); industria del cuero y la piel (-5.5%); fabricación de insumos textiles (-4.9%); e industria de la madera (-3.6 por ciento).
De enero a mayo, el empleo manufacturero muestra un descenso de 1.3%, que es ya el tercero al hilo para un lapso igual, pues en el 2024 se vio una baja de 1.7% y en el 2023, una contracción de 0.2 por ciento.
Cabe recordar que, durante los cinco primeros meses del año, la actividad manufacturera mostró una leve contracción de 0.03%, con caídas en 14 de las 21 ramas fabriles clasificadas por el Inegi.
“Hacia adelante, consideramos que la balanza de riesgos para el sector se mantiene sesgada al alza, ante la prolongación de las tensiones comerciales con Estados Unidos, y la falta de señales claras de recuperación sostenida en los sectores industriales estratégicos”, opinaron en un reporte sobre el comportamiento de la actividad industrial Janneth Quiroz y Rosa M. Rubio, economistas del Grupo Financiero Monex.
El clima en el sector es de incertidumbre por el endurecimiento de la política arancelaria de Estados Unidos y la forma errática en la que se ha conducido por parte del presidente Donald Trump.
Además, persiste la inquietud sobre la forma en la que la implementación de reformas internas como la judicial o la de competencia económica impactarán el clima de negocios del país.
Los datos de la EMIM presentados este miércoles validan también las cifras de empleo formal reportadas hace algunos días por el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), que revelaron una contracción anual de 1.2% de la nómina nacional de la industria de la transformación en junio.
Ello significó que en el último año se registraron 70,585 despidos netos en un sector que al 30 de junio empleó a cinco millones 984,912 personas, lo que lo coloca como el de mayor contribución a la nómina nacional de trabajos formales, con una participación de 26.8 por ciento.
Sector automotriz, punto débil
En las cifras acumuladas de la EMIM destacó que la rama manufacturera con el mayor descenso en empleo fue la de fabricación de equipo de transporte –donde tiene un papel protagónico la industria automotriz–, con un desliz de 6.6% a mayo.
Si bien asociaciones empresariales del ramo consultadas al respecto por El Economista negaron que haya habido despidos, destaca que el sector se ha visto perjudicado por la política arancelaria de Donald Trump.
En abril pasado, General Motors en Coahuila eliminó el tercer turno laboral en su planta de Ramos Arispe, donde se despidió a 850 trabajadores sindicalizados, ante la reducción de producción de camionetas que se dirigen a Estados Unidos. Aunque la empresa justificó que se realizaron algunos ajustes en otros turnos.
De acuerdo con el secretario general de la Federación de Trabajadores de Coahuila (CTM), Tereso Medina Ramírez, General Motors sí realizó despidos de trabajadores, y con la realización de paros técnicos para ajustarse a la realidad arancelaria ha provocado empleo “hormiga” y pausas en las contrataciones.
Otro de las representaciones laborales en Puebla, ha revelado que la operación inestable que realiza Volkswagen ha originado paros técnicos, y ya anunció uno para finales de julio, lo que pone en riesgos los empleos.
Por su parte, la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (ANPACT) informó no contar con reportes de contracción de empleo. “No nos han reportado disminuciones o aumentos de empleos en las empresas de camiones”, dijo, a pesar de que enfrentaron un primer semestre “malo” en producción y ventas, así como baja de exportación.
Mientras la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA) informó que no se ha reportado bajas de empleos en las plantas automotrices, incluso de opera con una capacidad de planta utilizada de 90.8%.
Los datos de la EMIM presentados este miércoles validan también las cifras de empleo formal reportadas hace algunos días por el IMSS, que revelaron una contracción anual de 1.2% de la nómina nacional de la industria de la transformación en junio.
De enero a mayo, el empleo manufacturero muestra un descenso de 1.3%, que es ya el tercero al hilo para un lapso igual, pues en el 2024 se vio una baja de 1.7% y en el 2023, una contracción de 0.2 por ciento.