Empleo formal, entre el optimismo oficial y la realidad del mercado laboral
<![CDATA[
Recientemente, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) comunicó con cierto triunfalismo: “ El IMSS registra la segunda cifra más alta de empleo en su historia: más de 22.6 millones de puestos de trabajo” . Además, su director afirmó en la conferencia matutina que esto “ habla de la solidez respecto del crecimiento en términos del empleo formal” .
Más allá de filias o fobias, y sin regatear el mérito del incremento en las afiliaciones, conviene hacer algunas precisiones que el comunicado oficial omite o pasa por alto. El número reportado puede estar inflado por la inclusión de trabajadores de plataformas digitales. La reforma en este tema establece que estos trabajadores se afilian al inicio del periodo; sin embargo, al finalizarlo, aquellos que no alcanzan un ingreso equivalente al salario mínimo son dados de baja. Para dimensionar este fenómeno, conviene recordar que, según datos del propio IMSS, al segundo mes de la prueba piloto obligatoria para plataformas digitales se registraron 980,000 personas, de las cuales solo 133,000 superaron el umbral del salario mínimo y se consolidaron como puestos de trabajo formales. Esta gestión para obtener cifras netas del plan piloto aún se encuentra en proceso de calibración por parte del IMSS y las autoridades laborales, lo cual representa un reto metodológico importante para reportar las afiliaciones de manera precisa. Hubiera sido pertinente aclarar este punto tanto en el comunicado como en la mañanera. Por otro lado, los datos del IMSS no reflejan necesariamente la totalidad del mercado laboral mexicano. Si bien las cifras que publica el instituto son las más oportunas en materia de empleo, según el Inegi, más del 60% de las personas económicamente activas no están registradas en ninguna institución de seguridad social. Así, los datos del IMSS constituyen solo una pieza del complejo rompecabezas laboral del país, pero no una muestra representativa del empleo total.
Finalmente, no es posible establecer una correlación directa entre más afiliaciones al IMSS y un mercado laboral “sólido”. Calificarlo así implicaría que la informalidad laboral está cediendo, y lamentablemente no es el caso. México necesita generar alrededor de 100,000 empleos formales al mes para absorber a las personas que se incorporan a la Población Económicamente Activa; actualmente se generan menos de 75,000. Este bajo ritmo de creación de empleos formales ha sido una constante en los últimos cuatro sexenios. La otra cara de la moneda —la informalidad laboral— representa el 54.85% de la población económicamente activa, y lleva décadas sin bajar del 50%. _____ Nota del editor: Jorge Sales Boyoli es Licenciado en Derecho por la Universidad Panamericana y es especialista en Derecho Laboral de la misma institución. Obtuvo una Maestría en Gestión Estratégica del Capital Humano. Fue socio líder de la práctica sindical en Littler, la firma de abogados laborales más grande del mundo; miembro de la Asociación Mexicana de Venta Directa y de la Asociación Nacional de Abogados de Empresa (ANADE), donde funge como Coordinador Nacional de Comités y Miembro del Consejo Directivo Nacional. Síguelo en LinkedIn . Las opiniones publicadas en esta columna corresponden exclusivamente al autor. Consulta más información sobre este y otros temas en el canal Opinión
]]>
