Emisoras mexicanas ganan más en Wall Street que en México
Las empresas mexicanas que cotizan en Nueva York con un American Depositary Receipt (ADR) tienen un mayor retorno que en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) en lo que va del 2025.
Entre las razones están la debilidad del dólar que beneficia al peso, y que México mantiene finanzas públicas sanas.
Un ADR es un certificado bursátil que representa una acción no estadounidense invertida en los mercados de ese país. Una de las ventajas es que permite a las empresas no estadounidenses la oportunidad de invertir en Estados Unidos en dólares.
Las mexicanas con ADR’s son Industrias Peñoles, Grupo Televisa, América Móvil (AMX), Grupo Aeroportuario del Sureste (Asur), Cemex, Coca-Cola FEMSA (KOF), Fomento Económico Mexicano (FEMSA), Grupo Aeroportuario del Centro Norte (OMA), Grupo Aeroportuario del Pacífico (GAP), Pinfra, Grupo México y Bimbo, entre otros.
El analista bursátil de Roga Capital, Jacobo Rodríguez, aseguro que la emisión de ADR es una estrategia para ampliar la presencia a nivel global y facilitar que inversionistas extranjeros compren las acciones, respondiendo así a una demanda en el mercado internacional.
Agregó que, aunque las acciones de Cemex, Televisa y Peñoles, tienen un buen desempeño en pesos, su rendimiento es aún mejor en Estados Unidos. “La apreciación beneficia el rendimiento de los activos mexicanos cuando se miden en dólares”.
Además del debilitamiento del dólar, consideró que el peso sobresale entre otras monedas de mercados emergentes debido a que México mantiene finanzas sanas.
Con mejores números
Mientras que el peso se aprecia 10.26%, y se posiciona en 18.7402 pesos, el dólar retrocede frente a monedas fuertes.
Por ejemplo, los ADR de la minera Peñoles avanzan 191.16% mientras que en el mercado mexicano suben 160.23 por ciento.
Otra empresa que tiene ADR es Grupo Televisa, firma de medios de comunicación, con un repunte del 69.05%, mientras que en BMV tiene un aumento de 54.12 por ciento. Los ADR de la cementera Cemex suben 63.74% y sus acciones en la Bolsa mexicana 48.46 por ciento.
En este mismo sentido se encuentran los ADR de Promotora y Operadora de Infraestructura (Pinfra) empresa operadora de proyectos de infraestructura, que escalan 54.24% y en el mercado nacional presentan un alza de 38.81 por ciento.
Los ADR de los grupos aeroportuarios también ganan; los de Grupo Aeroportuario del Centro Norte (OMA) tienen un incremento de 50.32%, mientras que en la BMV 34.41 por ciento. En el caso de Grupo Aeroportuario del Pacífico (GAP) sus ADR suben 41.19% y en el mercado nacional escalan 26.21 por ciento.
Con buen panorama
La expectativa hacia el futuro es optimista, esperando un mejor desempeño económico que impulse el valor en Bolsa de las empresas en el mercado local como de sus ADR en Estados Unidos.
“Se prevé que la actividad económica en México repunte durante la segunda mitad del año, después de un primer semestre considerado bastante débil. Este repunte debería beneficiar directamente a las empresas en Bolsa”, dijo Jacobo Rodríguez.
Georgina Muñiz Sánchez, analista en Vector, advirtió que habrá cautela en la BMV, por la fragilidad de los mercados accionarios externos. “No hay que perder de vista la barrera de los 59,000 unidades del IPC, pues, en caso de que se ubique otra vez por debajo de este nivel, podría corregir significativamente”.
La Bolsa Mexicana de Valores lanzará opciones para acciones de EU
El principal operador bursátil de México planea listar opciones sobre importantes acciones estadounidenses como Amazon, Apple y otros grandes nombres a finales de este año, dijo su director general Jorge Alegría.
Grupo Bolsa Mexicana de Valores estrenará opciones sobre acciones internacionales cotizadas en Bolsa, preferidas por los inversionistas minoristas mexicanos, comenzando con grandes empresas tecnológicas estadounidenses, dijo Alegría en entrevista.
Las opciones se negociarán en México, se compensarán y estarán garantizadas en pesos y complementarán la negociación en efectivo de acciones extranjeras a nivel local, añadió.
“Estamos invirtiendo dinero en tecnología para permitir un mercado de opciones más activo para las acciones en México”, dijo Alegría.
El directivo asumió el cargo el año pasado con la tarea de aumentar la liquidez en una Bolsa en decadencia y revitalizar las operaciones, ya que varios grandes nombres se han ido en los últimos años.
El operador bursátil espera un repunte en las cotizaciones de empresas pequeñas y medianas a través de vehículos de adquisición de propósito especial, conocidos como SPAC.
México cuenta con sus propios instrumentos de inversión que cotizan en Bolsa, denominados CKDs (Certificados de Capital de Desarrollo) o CERPIs (Certificados de Proyectos de Inversión) y en gran medida operan fideicomisos de infraestructura alojados por administradores como Mexico Infrastructure Partners, Credit Suisse y BlackRock.
Alegría espera que las nuevas reglas de cotización simplificadas de México ayuden a más empresas medianas a salir a Bolsa en el corto plazo y que el primer acuerdo bajo el nuevo marco se lance a fines de este año. A fines de 2023, México lanzó nuevas reglas que facilitarían que las empresas pequeñas busquen cotizaciones en el mercado de valores y que las compañías que cotizan en Bolsa puedan buscar acuerdos como ofertas de seguimiento y emisiones de deuda.
Las nuevas regulaciones formaron parte de un esfuerzo radical para revitalizar los mercados de capitales mexicanos, que han tenido dificultades para atraer grandes OPI en los últimos años.
El año pasado, el minorista local BBB Foods decidió buscar cotizar en las bolsas estadounidenses para aprovechar valoraciones más altas, en lugar de lanzar una venta de acciones en México. (Con información de Reuters)