El terremoto más fuerte de la historia provocó tsunami global y miles de muertos

<
Cuál fue el impacto en víctimas, viviendas y economía Cómo se propagó el tsunami y qué países resultaron afectados Qué efectos geológicos dejó a largo plazo este terremoto

El terremoto se originó en la zona de contacto entre la placa de Nazca y la placa Sudamericana, frente a la ciudad de Valdivia. Según la Enciclopedia Britannica, el epicentro se ubicó a unos 160 kilómetros mar adentro y el evento liberó su energía sobre un tramo de entre 900 y 1,000 kilómetros de longitud, uno de los más extensos jamás registrados. El CENAPRED detalló que la ruptura comenzó al norte de Valdivia y se extendió hacia el sur del continente. Un día antes, ya se habían sentido sismos precursores, incluyendo uno de magnitud 8.1 que afectó a Concepción. Estos fueron señales de advertencia que precedieron al evento principal. Durante el sismo, Valdivia se hundió cuatro metros bajo el nivel del mar y se registró subsidencia en ciudades como Puerto Montt. De acuerdo con los Centros Nacionales de Información Ambiental de Estados Unidos, este hundimiento provocó inundaciones permanentes en zonas costeras y dejó inservibles las cartas náuticas. En paralelo, el volcán Puyehue (también llamado Cordón Caulle) entró en erupción dos días después, tras casi cuatro décadas de inactividad. Diversas fuentes estiman que el movimiento duró entre 10 a 14 minutos. La destrucción no se limitó al movimiento sísmico. Un tsunami llegó quince minutos después a la costa chilena, con olas de hasta 25 metros de altura, según Britannica. Este alcanzó el litoral entre las ciudades de Lebu y Puerto Aisén. Solo en las zonas de Maullín, Quenuir y La Pasada, al menos 122 personas perdieron la vida. La cifra total de muertos en Chile varía según las fuentes. El CENAPRED estima más de 2,000 víctimas, mientras que Britannica menciona que las estimaciones iniciales llegaron a los miles, aunque se ajustaron posteriormente a 1,655 muertos y alrededor de 3,000 heridos. La cifra ofrecida por los Centros Nacionales de Información Ambiental va de 490 a 5,700 personas fallecidas. El gobierno chileno calculó que cerca de dos millones de personas quedaron sin hogar y que más de 58,000 viviendas quedaron completamente destruidas. El costo total del desastre superó los 550 millones de dólares. Solo en Hawái, los daños se valuaron en 23.5 millones y la costa oeste de Estados Unidos sumó un millón de dólares más por los efectos del tsunami. El tsunami cruzó el océano Pacífico y fue registrado en todas las costas de esa cuenca. En Hawái, las olas llegaron casi 15 horas después del sismo, alcanzaron alturas de hasta 11 metros y provocaron la muerte de 61 personas en la bahía de Hilo, además de 43 heridos, según datos de Britannica y de los Centros Nacionales de Información Ambiental. Veintidós horas después, las olas alcanzaron Japón con una altura de 5.5 metros. El saldo fue de 138 personas muertas y más de 1,600 viviendas destruidas. En Filipinas, el tsunami dejó 21 muertos, según los Centros Nacionales de Información Ambiental, mientras que Britannica amplía la cifra a 32 entre muertos y desaparecidos. También se reportaron daños en lugares como Tahití, Nueva Zelanda, Samoa Americana, Alaska y Kamchatka. Incluso los mareógrafos detectaron oscilaciones en los océanos Atlántico e Índico. Este fue el primer tsunami documentado a escala global, con registros que confirmaron su paso en distintos continentes. En California, las olas alcanzaron hasta 1.7 metros. En puertos como los de San Diego, Los Ángeles y Long Beach se dañaron barcos, muelles y estructuras costeras. Crescent City fue una de las zonas más afectadas en la costa oeste estadounidense. El evento dejó alteraciones permanentes en la configuración del terreno. El CENAPRED informó que Valdivia se hundió cuatro metros y que el sismo fue percibido en gran parte del cono sur y en diversas regiones del planeta. La subsidencia alteró costas y modificó el mapa físico de varios sectores. La Enciclopedia Britannica añadió que el Cordón Caulle, ubicado en la región de Los Lagos, hizo erupción el 24 de mayo. Esta actividad volcánica se asocia al movimiento tectónico generado por el sismo y fue considerada por sismólogos como parte de los efectos secundarios del evento. La intensidad del sismo, la duración de la ruptura y la propagación del tsunami convirtieron este desastre en un punto de inflexión para los estudios sísmicos y oceanográficos. Fue uno de los últimos grandes eventos naturales documentados antes de la revolución tecnológica en sismología que inició en la década de 1960.
]]>