El tequila y el mezcal agitan la economía por el grito de Independencia

Septiembre marca el inicio de la temporada alta en bares y restaurantes. Para el tequila, el panorama es contradictorio: en 2024 se produjeron 495.8 millones de litros y se exportaron 400.3 millones, de acuerdo con el Consejo Regulador del Tequila (CRT). En los primeros meses de 2025, las exportaciones ya mostraban un crecimiento de 29.3%, lo que confirma su peso como destilado insignia.
Sin embargo, detrás de estas cifras históricas, el sector enfrenta un “tequila lake”, se refiere a la situación de exceso de existencias de tequila en bodegas, con más de 500 millones de litros en inventario y una caída de precios en el agave, lo que ha presionado a las casas tequileras a mover producto mediante promociones agresivas. En septiembre, esto se traduce en coctelería más accesible y cartas que priorizan mezclas sencillas para rotar existencias.
Te puede interesar
-
Bistronomie
¿Capeado o sin capear? La polémica que divide al chile en nogada
Bistronomie
Guía (la más completa) de chiles en nogada en CDMX: sabores y presupuestos
El mezcal, por su parte, consolida su posición internacional. En 2024, el Consejo Regulador del Mezcal (COMERCAM) reportó una producción de 11.36 millones de litros y exportaciones por 8.2 millones, principalmente hacia Estados Unidos. La categoría artesanal mantiene el liderazgo y se perfila como protagonista de las “mezcalitas” y tragos de autor durante el mes patrio.
La coctelería mexicana empieza a abrir espacio a destilados regionales que buscan su momento:
<!–>Enlace imagen
Vinos
- Sotol, con denominación de origen en Chihuahua, Coahuila y Durango, aporta volúmenes aún pequeños (600,000 litros anuales), pero con un perfil herbáceo que lo acerca al consumidor de gin.
- Raicilla, originaria de Jalisco, enfrenta altos costos de agave, pero el 66% de productores que hoy no exportan planean hacerlo en el corto plazo.
- Bacanora, con denominación en Sonora, avanza en trazabilidad y certificaciones, colocándose como opción de diferenciación para barras patrias.
En bebidas no alcohólicas, la ecuación económica también cambia. México mantiene un consumo per cápita de 166 litros anuales de refrescos, pero el IEPS a bebidas saborizadas fijado en 1.645 pesos por litro desde enero de 2025 encarece el producto para restaurantes y fondas. Esto abre una ventana de oportunidad para que las aguas frescas resurjan como alternativa competitiva y saludable en las cartas del Grito.
En términos de derrama económica, la Secretaría de Turismo estimó que en 2024 las Fiestas Patrias generaron más de 30,000 millones de pesos en consumo turístico. Para 2025, cámaras locales proyectan incrementos de entre 40 y 70% en ventas de restaurantes durante la temporada, con especial protagonismo de bebidas alcohólicas y refrescos.
–>