El T-MEC requiere abordar el comercio justo y leal: Altagracia Gómez
 
					Querétaro, Qro. El Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) requiere abordar el comercio justo y leal, afirmó este jueves Altagracia Gómez Sierra, coordinadora del Consejo Asesor de Desarrollo Económico Regional y Relocalización (CADERR).
Al participar en el 31 Congreso de Comercio Exterior Mexicano, la funcionaria expuso que hay muchos retos y discusiones entre los tres países sobre cómo mejorar en la competitividad regional.
Te puede interesar
- 
 El EmpresarioAltagracia Gómez: Una forma de liderar la economía es poner a las mujeres al mando PolíticaAltagracia Gómez destaca interés internacional por el “Plan México”“Si el mundo cambia, el tratado (T-MEC) no puede permanecer igual. Hay nuevos temas, como lo es ¿cómo es el comercio justo, más allá del nacionalismo, las prácticas de comercio leal, y cómo se pueden erradicar las prácticas desleales del comercio; las políticas de inversiones de estados extranjeros; las posiciones regionales en cuanto a los sectores prioritarios, las alianzas como el Semiconductors Alliance Act, y en cómo podemos trabajar en conjunto los tres países”, dijo. El T-MEC entró en vigor el 1 de julio de 2020. Su Artículo 34.7 establece que el Acuerdo terminará 16 años después de su fecha de entrada en vigor, a menos que cada Parte confirme su deseo de continuarlo por un nuevo período de 16 años. Ante unos 750 asistentes, Gómez Sierra planteó dos puntos de proyección. El primero: “Creo que lo que podemos esperar es desde luego que México siga cumpliendo con sus compromisos internacionales y nacionales hacia adelante, durante el periodo de consultas (del T-MEC), pero también durante el periodo de revisión formal y hasta la firma de la revisión del tratado de libre comercio”. De acuerdo con la Secretaría de Economía, 85% del comercio de México con Estados Unidos está libre de aranceles, lo que coloca a México en mejor condición comercial que otros países. En segundo término, Gómez Sierra agregó: “Que se haga uso de esta no solo resiliencia, sino de la posición de ventaja comparativa contra los demás países, para traer más y mejores inversiones que estén agregando más valor, porque esto es importante, al haber un enfoque de subir las reglas de origen, tanto contenidos locales como contenidos regionales. Necesariamente tenemos que apostar por agregar valor, necesariamente tenemos que apostar por más innovación. Y eso solo puede traer beneficios a México”. En el evento, Sergio Contreras, presidente Ejecutivo del Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior, Inversión y Tecnología (COMCE), resaltó que las empresas están viviendo un momento crucial para el comercio internacional. “Estados Unidos depende muchísimo del sector industrial de México. Nos hemos integrado extraordinariamente al país más importante del mundo. Somos el socio número uno de Estados Unidos, de la economía más importante del mundo, y lo vamos a seguir siendo”, dijo. Contreras indicó que 90% de las exportaciones mexicanas corresponde a manufacturas, producidas con una alta integración con América del Norte, lo que le brinda cierta resiliencia a las políticas arancelarias de Trump. “Vamos a seguir siendo el primer socio comercial de Estados Unidos por esta integración que tenemos en la parte industrial. Y eso es muy importante también, porque somos capaces de estar exportando manufactura de calidad”. A mediados de octubre, Sergio Gómez Lora, director de la Oficina del Index USA, previó que los países del T-MEC discutirán ajustes sobre cómo regular la inversión China. “Yo creo que se va a discutir la posibilidad de tener reglas comunes en América del Norte para todos los países sobre cómo tratar el comercio y la inversión con China, los tres países como región”, comentó entonces. 

 
			 
			