El Servicio Postal Mexicano lleva años perdiendo sus cartas

El Servicio Postal Mexicano lleva años perdiendo sus cartas

El Servicio Postal Mexicano (Sepomex) es una institución debilitada y subutilizada como entidad del Gobierno; ofrece una gama de servicios desactualizada respecto de la demanda. Además, una revisión realizada por la Unión Postal Universal identificó que tienen áreas de oportunidad en términos de seguridad postal.

Las estadísticas de ese servicio acusan el progresivo debilitamiento que ha experimentado durante los últimos años.

Actualmente cuenta con 7,088 carteros, es decir, 3,065 menos que los 10,153 que tenía en 2013. De ese año a 2024 fue disminuyendo año tras año el número de esos servidores, aunque en 2025 se sumaron 200.

image<!–>Enlace imagen

Infográfico EE

Pero no es lo único que ha disminuido. En 2013, manejó un volumen de 794 millones 734,814 piezas; en 2024, la cifra fue de 393 millones 534,393 piezas, lo que significa una reducción de 50.48%.

–>image<!–>Enlace imagen

Infográfico EE

En 2013, el correo contaba con 27,037 oficinas y actualmente únicamente tiene 5,357. Eso quiere decir que cerraron 21,680 en ese lapso. Son 80.18% menos.

–>image<!–>Enlace imagen

Infográfico EE

Sepomex tiene 6,671 empleados menos que los que tenía en 2013 pues pasó de 18,971 a 12,300 en la actualidad.

–>image<!–>Enlace imagen

Infográfico EE

Tiene una participación de 3.4% del sector

Un análisis realizado hace dos meses por el gobierno federal como parte del Programa Sectorial de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones 2025-2030, publicado el 19 de septiembre de 2025, en términos de servicios directos para la población, Correos de México tiene 3.4% de participación en el sector, lo cual evidencia la preferencia de las personas usuarias en favor de servicios privados.

De acuerdo con Mordor Intelligence, el mercado de mensajería, expreso y paquetería de México (CEP) está concentrado en cinco empresas que ocupan 71.47% del mercado: DHL Group, Estafeta, FedEx, Transporte Castores y United Parcel Service of America, Inc. (UPS).

Según las cifras del gobierno mexicano con Data México, en el segundo trimestre de 2024, Transportes, Correos y Almacenamiento registró un producto interno bruto de 2.57 billones de pesos, evidenciando un alza de 6.82% con respecto al trimestre anterior y un alza de 10.9% respecto al mismo periodo del año anterior.

La debilidad del Servicio Postal Mexicano se atribuye a la falta de modernización operativa y digital, por lo que se deben optimizar los recursos que tiene a su disposición.

Correos de México tiene una cobertura superior al 96% y llega a poblaciones en donde los operadores privados no llegan y cuenta con oficinas distribuidas en todo el país, muchas de ellas en zonas donde otras instancias del Estado no tienen presencia física; sin embargo, su nivel de digitalización, conectividad operativa, infraestructura física, flota vehicular, sistemas logísticos y plataformas tecnológicas han quedado rezagados frente a estándares internacionales.

Tiene menos personal, oficinas, autos…

Estadísticas de la institución muestran que en los últimos 12 años perdió la mitad de los vehículos en operación, al pasar de 12,036 en 2013 a los 5,992 que operaba en 2021.

–>image<!–>Enlace imagen

Infográfico EE

Si bien en ese periodo las oficinas conectadas a internet pasaron de 1,004 a 1,343, eso no significa que cuenta con sistemas para la gestión de entregas como los que tienen las empresas que hoy lideran el mercado de mensajería y paquetería. 

–>image<!–>Enlace imagen

Infográfico EE

Por otra parte, en 2013 tenía 103 rutas del servicio de Mensajería y Paquetería Mexpost, cifra que redujo a 18 en 2014 y luego a 16 en 2025 y pasó a una en 2022.

–>image<!–>Enlace imagen

Infográfico EE

Esa situación reduce su capacidad para proveer servicios postales seguros, económicos y confiables y limita su potencial como brazo operativo del gobierno para la provisión de servicios públicos y programas sociales, especialmente en comunidades remotas o marginadas.

Desde 2020, cuando se publicó el Programa Institucional del Servicio Postal Mexicano para 2020-2024, el gobierno planteó que era necesario dotar al Servicio Postal Mexicano de sistemas y recursos en general.

Incluso planteó ocho retos que deberían ser atendidos “de manera prioritaria”: modernizar la infraestructura; revisar sus procesos operativos; reestructurar los sistemas de operación; modernización de equipos periféricos; visibilidad de su información; modernizar servicios, fortalecer sus recursos humanos y generar información estadística oportuna.

El análisis destacó entonces que Sepomex se encontraba (se encuentra) en una situación financiera precaria pues los ingresos propios que genera a través de la venta de productos y servicios no han sido suficientes para hacer frente a los gastos totales.

Ante esa situación, ha sido necesario gestionar, entonces ante la SCT y la SHCP para recibir apoyos fiscales y poder cubrir los gastos de nómina, servicios básicos y pago a proveedores.

El sector se fortalece, mientras Sepomex se debilita

Llama la atención que el debilitamiento del Servicio Postal Mexicano ocurrió mientras el sector de la mensajería y paquetería en su conjunto fue creciendo.

De acuerdo con datos del reporte “Conociendo los Servicios de Mensajería y Paquetería” elaborado por el Inegi en 2021, de 2015 a 2020 el desempeño del PIB de los servicios de mensajería y paquetería en el país registró un aumento sostenido de 11.3% en ese lapso.

En 2020 respecto a 2019, el crecimiento del PIB de los servicios de mensajería y paquetería fue de 21.4%, mientras que el PIB de la economía nacional cayó 8.2% en el mismo periodo, debido a los efectos de la crisis sanitaria por el Covid-19.

Por otra parte, mientras en el sector se incrementó considerablemente el personal ocupado de los servicios de mensajería y paquetería foránea, como ya se mencionó anteriormente el Sepomex se recortó personal.

En 2014 la industria de mensajería y paquetería en México ocupaba 50,000 personas. A partir de ese año fue aumentando constantemente. En 2019 llegó a 64,000. En tanto Sepomex pasó de 18,836 empleados en 2014 a 14,131 en 2019 y, como ya se apuntó, actualmente tiene 12,300.

En tanto, el Producto Interno Bruto trimestral de los servicios de mensajería y paquetería en México pasó de 13,715 millones de pesos en 2014 a 32,256 en 2024 a precios de 2018, mientras que el PIB de los servicios postales pasó de 4,459 millones de peso en 2014 a 3,189 millones de pesos en 2024.

Bajan ingresos por servicios

En materia de ingresos, entre 2013 y 2024, el año 2015 fue cuando registró la cantidad más grande, cuando ingresaron a sus arcas 3,152 millones 939,556 pesos. En 2024 sus ingresos fueron de 1,749 millones 410,453 pesos, una reducción de 44.51%.

Si se comparan los ingresos del Servicio Postal con sus gastos hay una significativa disparidad. En 2018 tuvo ingresos por 2,275 millones de pesos y tuvo un gasto de 4,752 millones de pesos. De ese año a 2021 fueron cayendo los ingresos hasta llegar a 1,661 millones de pesos, pero sus gastos se elevaron a 4,859 millones de pesos en 2022.

–>image<!–>Enlace imagen

Infográfico EE

De acuerdo con el “Informe de Austeridad Republicana del Servicio Postal Mexicano” de 2024, ese año, sus ingresos fueron de 1,749 millones de pesos y su gasto de 5,647 millones de pesos.

Para el propio gobierno, la institución tiene un desafío doble: por un lado, la creciente demanda de servicios logísticos eficientes, integrados y digitalizados y, por otro, las limitaciones estructurales derivadas de décadas de rezago en inversión pública, digitalización y aprovechamiento del potencial institucional y territorial de la red postal.

Eso implica más recursos, sin embargo, en 2024 y 2025 recibió menos transferencias, subsidios y apoyos del gobierno mexicano.

En 2023 por ese concepto recibió 3,616.50 millones de pesos; en 2024 la cifra bajó a 2,892.32 millones y en 2025 fue de 2,687.82 millones de pesos.

Hasta el gobierno prefiere a particulares

Una muestra de su deterioro es que a pesar de que cuenta con la red logística más amplia del país, lo cual posiciona como un potencial prestador de servicios postales y logísticos del sector público, las instituciones públicas contratan los servicios postales y de paquetería a empresas privadas, lo que genera altos costos operativos, agravados por la fragmentación de contratos individuales.

La infraestructura de la Red Postal en el territorio nacional presenta un área de oportunidad subutilizada por parte del Estado mexicano para potenciar a Correos de México como brazo logístico que permita acercar las condiciones de bienestar a nivel de cobertura universal.

El gobierno federal ha manifestado que el fortalecimiento de esa institución contribuirá tanto al logro de políticas públicas en beneficio de toda la población mexicana, como al aumento en la eficiencia del gasto por parte de las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal.

Asimismo, la modernización de esta entidad puede incidir directamente en la reducción de brechas regionales, económicas y de género, por ejemplo, el fortalecimiento de la red postal en comunidades rurales y marginadas permitirá acercar servicios de salud, educación y bienestar, mientras que una mayor conectividad institucional beneficiará a la ciudadanía al facilitar trámites y servicios.

Además, el uso estratégico de la infraestructura postal también permitirá generar ahorros operativos para la Administración Pública Federal, al concentrar servicios logísticos en una red pública ya existente.

Mientras eso sucede, el Servicio Postal Mexicano se sigue quedando sin cartas, en un sector donde los competidores privados doblan la apuesta.

admin