El primer salario mínimo se estableció hace 110 años: Conasami

El primer salario mínimo se estableció hace 110 años: Conasami

La Comisión Nacional de Salarios Mínimos (Conasami) informó que este día se cumplen 110 años del establecimiento del primer salario mínimo en el país. 

“A 110 años de este acontecimiento, el salario mínimo se mantiene como una conquista histórica de los movimientos populares en pro de los derechos laborales, en beneficio de millones de personas trabajadoras”, informó en un comunicado de prensa.

Te puede interesar

De acuerdo con datos de la Conasami de su informe del mes de febrero, en el país hay 302,987 trabajadores registrados en un empleo formal, es decir inscritos al IMSS, que perciben un salario mínimo; mientras que datos del INEGI detallan que hay 23.9 millones de trabajadores perciben dicho ingreso (incluidos los trabajadores informales).

En ese sentido, la Conasami resaltó que “casi dos años antes de que el salario mínimo fuera consagrado en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos como un derecho de las personas trabajadoras en el país, en su calidad de General en Jefe del Ejército, Álvaro Obregón expidió el 9 de abril de 1915 el decreto con el que se estableció por primera vez un salario mínimo en el país”.

Considerando que la mayoría de la población trabajadora del país se dedicaba a la actividad jornalera, “el decreto, autorizado por Venustiano Carranza, Primer Jefe del Ejército Constitucionalista, fijó el salario mínimo para las personas de esta actividad en 75 centavos diarios (se estima que dicho monto equivaldría a alrededor de 46 pesos de hoy). Debido al proceso revolucionario, este decreto sólo aplicó en los estados de Michoacán, Querétaro, Hidalgo y Guanajuato, y se extendió conforme el Ejército de Operaciones controló otras regiones del país”.

Destacó que en 2016 se inició un tímido proceso de recuperación del salario mínimo con la desvinculación respecto a diversos ordenamientos y con la fijación para 2017 de un salario mínimo con un incremento por arriba de la inflación.

En 2019 se inicia una Nueva Política de Salarios Mínimos que aceleró la recuperación salarial con incrementos de 16.2% ese año, de 20% en 2020, 15% en 2021, 22% en 2022, 20% en 2023 y 2024, y 12% en 2025, ya con la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.

Te puede interesar

“Ningún país del mundo tuvo este nivel de aumentos, logrando además una recuperación del 135%. Así, el salario mínimo general se ubica desde el 1o de enero de este año en 278.80 pesos diarios en la mayor parte del país y 419.88 pesos diarios en la Zona Libre de la Frontera Norte (ZLFN), este último 6.4% por arriba del máximo histórico de 1976, mientras que en la mayor parte del país la brecha se ha cerrado a 29.3%, ambos en términos reales”.

La presidenta Sheinbaum ratificó, con su compromiso 56 de gobierno, que estos incrementos continuarán hasta alcanzar 2.5 canastas básicas. Así, se reafirma este logro, fruto de la lucha social.

admin