El Prado y México: La diplomacia cultural tras la Virgen de Guadalupe

En el mundo del arte, algunas exposiciones trascienden el formato museográfico y se convierten en verdaderos motores de imagen-país y dinamismo económico. Ese es, sin duda, el caso de Tan lejos, tan cerca. Guadalupe de México en España, abierta desde el 10 de junio en el Museo Nacional del Prado de Madrid.
Una alianza estratégica
Organizar una muestra en una institución como el Prado exige una coordinación impecable y respaldo sólido. En este caso, el equipo, encabezado por los doctores Jaime Cuadriello (UNAM) y Paula Mues Orts (INAH), trabajó durante más de dos años en conjunto con el museo, autoridades mexicanas y patrocinadores —públicos y privados— para hacer posible esta exhibición binacional.
“Detrás de esta exposición hay un ejercicio de diplomacia cultural en el que convergen investigadores, restauradores, patrocinadores y autoridades de ambos países”, señala Paula Mues Orts.
Inversión y resultados
Las obras exhibidas —muchas delicadas como enconchados o marfiles— requirieron seguros elevados, logística especializada y transporte con condiciones estrictas. El gasto, financiado con recursos gubernamentales y fondos privados, se compensa con beneficios tangibles: la atracción de un turismo cultural de alto perfil y una visibilidad internacional difícil de igualar.

Jaime Cuadriello, co-curador de la UNAM
Cifras que convencen
Según un estudio reciente, en 2022 el turismo cultural representó el 11 % de todos los viajes en España, contribuyendo con más de 3,500 millones de euros en gasto de visitantes nacionales y más de 5,000 millones por visitantes internacionales (sciencedirect.com, dataestur.es).
Una marca cultural con peso
La Virgen de Guadalupe es una de las imágenes más reconocidas de México en el mundo. Su presencia en una exposición del sistema del Prado no sólo sirve como imán para la diáspora mexicana, sino también como atractivo para visitantes interesados en identidad, mestizaje y sincretismo.
Cadena de valor cultural
Este tipo de exposiciones fortalece sectores vinculados al arte: desde restauradores y transportistas especializados hasta editoriales, institutos culturales y medios digitales con contenidos culturales. Además, propicia relaciones académicas y culturales sostenibles entre instituciones de ambos países.
Tan lejos, tan cerca. Guadalupe de México en España
- Duración: 10 de junio – 14 de septiembre de 2025
- Instituciones colaboradoras: Museo del Prado, UNAM, INAH
- Logística: traslado, restauración y aseguramiento de obras delicadas
- Impacto turístico estimado: Turismo cultural en España movió más de 11 % de los viajes totales en 2022 ; más de 8 500 millones de euros en gasto entre visitantes nacionales e internacionales (systems.enpress-publisher.com)
Perfil de Paula Mues Orts — Co-curadora / INAH
Paula Mues Orts es historiadora del arte por la Universidad Iberoamericana y doctora en Historia del Arte por la UNAM. Actualmente es profesora e investigadora en la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía (ENCRyM–INAH), donde también asesora los seminarios-talleres de restauración de pintura de caballete y escultura policromada.
Su trabajo destaca por su enfoque en la pintura virreinal, con publicaciones como El Arte Maestra (2006) y La libertad del pincel (2008), y su papel curatorial en exposiciones como Creación y restauración: lo singular y complejo del arte (2014) y José de Ibarra, el lenguaje del afecto (2021).
Perfil de Jaime Cuadriello — Co-curador / UNAM
Jaime Cuadriello es historiador del arte con doctorado por la Universidad Iberoamericana, además de investigador en el Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM desde 1990 y profesor en la Facultad de Filosofía y Letras.
Ha sido asesor académico del Museo Nacional de Arte y de la Basílica de Guadalupe, curador de exposiciones clave como Zodíaco Mariano (2004) y Pintado en México: Pinxit Mexici (2017), y autor de libros como Las glorias de la República de Tlaxcala —premiado con el Atanasio G. Saravia y el ALAA Book Award.