El Paquete Económico 2026 viene con medidas para aumentar el acceso al crédito

<
Se llegará a la meta del PIB
Amador Zamora explicó que esta tasa de penetración en México es más baja que en otros países en desarrollo e incluso es una de las más bajas en el mundo, entonces el gobierno a cargo de Claudia Sheinbaum cuenta con una estrategia para impulsar al sector financiero. Al respecto, la propuesta del Paquete Económico 2026 contiene una serie de medidas para potenciar el sector financiero, “por ejemplo, una adecuación para el préstamo de valores, en los fondos de cobertura”, detalló. El funcionario explicó que el país cuenta con distintos activos que pueden transformarse en un mayor crecimiento económico, acompañados de un mayor dinamismo del sector financiero. “Es uno de los mayores exportadores del mundo, el peso es una de las monedas más liquidas del mundo, y nuestros mercados de capitales de crédito son muy profundos, el ahorro interno medido por la penetración de los institucionales que son los fondos de pensiones, son muy importantes, la gran pregunta es ¿si tenemos todos esos activos, cómo los transformamos en un mayor crecimiento?”, comentó. Destacó que uno de los mayores logros de los gobiernos de la Cuarta Transformación son 13.4 millones menos de pobres que tienen una mayor capacidad de consumo, un consumo que se mantiene en crecimiento y da impulso a la actividad económica del país. El lunes pasado, el gobierno federal entregó, a través de la SHCP, el Paquete Económico 2026 al Congreso de la Unión, en el que se estima un rango de crecimiento para la economía de 1.8 a 2.8%. Esta perspectiva fue determinada en constante y directa comunicación con la Secretaría de Economía la cual tiene una relación estrecha con los sectores productivos; “nos sentamos con ellos para la elaboración del marco macro”.
Destacó que entre las consideraciones para esta estimación están: el empleo, que aunque ha bajado tiene ganancias netas, remuneraciones a buen ritmo, tasa de interés a la baja, y determinantes del consumo que reportan un buen desempeño. “La incertidumbre (respecto al T-MEC) quizás ha sido el factor que ha metido algo de ruido, pero si todas las determinantes, y lo mismo pasa del lado de la inversión, si todas las determinantes de la inversión y del consumo están en la dirección correcta, la variable que quizá esté frenando un poco el dinamismo es la certidumbre respecto del futuro mediato e inmediato. Pensamos que una vez que esta certeza se cimente, si estás sentado en una negociación, quiere decir que va haber un acuerdo”, comentó el secretario. Amador Zamora aseguró que el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá, no solo sigue en pie, sino que el porcentaje de las exportaciones que usan el Tratado pasó de 50 a 81% en solo cinco meses.
]]>