El nuevo estilo de liderazgo que retiene el talento cuando el entusiasmo inicial se apaga

<![CDATA[

La primera impresión al entrar a la oficina de su jefe no era un saludo ni un gesto de bienvenida, sino una baldosa con la frase “No me molestes si no es importante”. Para Antonio Rodríguez, hoy fundador y CEO de Efficient Happiness , esa imagen que aún guarda en su memoria es un estilo de mando que ya no debe tener lugar en las empresas. “Es el tipo de liderazgo que hace que la gente no quiera acercarse, que piense dos veces antes de hablar con su jefe. Y cuando no hay comunicación, tampoco hay confianza ni felicidad laboral ”, dice. La anécdota parece lejana, pero retrata un modelo de gestión que todavía se repite en algunos entornos de trabajo. Y ahí está el problema, porque las personas ya no toleran liderazgos distantes ni rígidos, buscan cercanía y propósito .

En México, según el Estudio de Felicidad Organizacional 2025 elaborado por Buk, una firma de gestión de recursos humanos, el 84% de los colaboradores en México se declara “feliz en su trabajo”. Sin embargo, la Generación Z pierde hasta 18 puntos de satisfacción tras su primer año en una empresa. El fenómeno se conoce como honeymoon–hangover y abre la puerta a la rotación. Cuando el entusiasmo inicial se apaga, los jóvenes empiezan a cuestionar si vale la pena permanecer en esa compañía. La relación con los líderes es un factor decisivo en esa caída. Durante la presentación Leadership & Happiness: El Líder Humano , de Manpower Group, Marta Barroso, directora de People and Culture para Latinoamérica, explicó que muchos colaboradores no logran ver el impacto de lo que hacen y eso los desmotiva. “Si yo trabajo en una fábrica de neumáticos y pienso solo en la línea de producción, el trabajo puede parecer rutinario. Pero si entiendo que con esos neumáticos una familia va segura en su coche, me siento parte de algo más grande. Cuando se conecta con ese propósito, la motivación es mucho más fuerte que la tarea aislada”, señaló Barroso. Ese propósito no se transmite en comunicados ni en campañas internas, se construye en la práctica diaria y los líderes tienen la tarea de conectar cada acción con el sentido más amplio del negocio. “Un líder que conecta a su equipo con el propósito logra compromiso. Es la diferencia entre alguien que cumple por salario y alguien que se siente parte de una misión”, apunta Adriana Velasco, directora de comunicación y cultura en Manpower Group. Para los expertos consultados, el mercado laboral se mueve hacia la flexibilidad , pero lo que realmente sostiene a un equipo es la calidad del liderazgo. Ya no se espera que el jefe concentre todo el poder y las decisiones, se espera que acompañe y vaya en línea con las tendencias del mercado laboral. Una de ellas es el modelo de trabajo. En el caso de México, el CEO de Efficient Happiness considera que el esquema híbrido se volvió indispensable para más de la mitad de las empresas porque devuelve autonomía y tiempo, variables que influyen en la felicidad laboral de una persona. Rodríguez refirió que la capital mexicana ocupa el tercer lugar a nivel mundial en horas perdidas por congestionamiento vial, junto con Estambul y Chicago. “Estamos en 100 horas al año, lo que equivale a doce jornadas de trabajo pasadas dentro del coche. El teletrabajo nos da esta ventaja. Y ya saben lo que provoca cada día el estrés, vivir en el coche, el tráfico. En ese sentido, la flexibilidad nos ha mejorado la vida”. Esa misma lógica de recuperar tiempo y acercarse a las personas se traslada al papel de los líderes. El esquema de control ya no funciona y el futuro pertenece a quienes saben escuchar y guiar. “El líder humano no es débil ni ingenuo. Es alguien vulnerable que acepta que no tiene todas las respuestas, que escucha y que se deja enseñar por su equipo. El desaprender para aprender es lo que nos permitirá transformarnos los próximos veinte años”, compartió Barroso. A esa transformación se suma la irrupción de la inteligencia artificial. Cuatro de cada diez empresas ya la utilizan, pero seis de cada diez trabajadores sienten incertidumbre sobre cómo afectará sus roles. Velasco hizo un llamado a los directivos para no dejar que la tecnología reemplace la cercanía . “La inteligencia artificial no sustituirá el liderazgo humano, pero sí puede potenciarlo si la usamos estratégicamente”. Los expertos coincidieron en que la felicidad laboral no depende de beneficios aislados. Es una combinación de factores que varían según la persona y su contexto. Sin embargo, que un empleado tenga una buena o mala experiencia depende sobremanera de los jefes, si un jefe no conoce el contexto de cada persona, su propósito personal y qué lo motiva, muy difícilmente podrá motivarlo. “Los tres elementos que para mí debe cumplir cualquier líder son la conexión, el diálogo con empatía y explicar el porqué y el sentido del trabajo a través del propósito”, señaló Rodríguez. Manpower coincide que los líderes de hoy necesitan un conjunto de habilidades distintas a las de hace una década . Entre las cualidades más relevantes están la empatía, la capacidad de desaprender para adaptarse, la escucha activa, la coherencia entre lo que dicen y lo que hacen, la resiliencia frente a la incertidumbre y la habilidad para inspirar con el ejemplo. Rodríguez incluso lo ilustró con una escena en casa. Su hija de cuatro años comenzó a hacer lagartijas y sentadillas porque veía a sus padres ejercitarse. “Un día nos dimos cuenta de que no hacía falta ordenarle nada. Ella imitaba lo que veía. En las empresas sucede lo mismo. Si un líder predica con el ejemplo, inspira más que con mil discursos”. Para los directores, la felicidad de los empleados reduce la rotación, fortalece la cohesión entre generaciones y se percibe en las finanzas de la empresa. En esta ecuación, el liderazgo es la pieza del rompecabezas porque los equipos no solo se mueven con la estrategia, se mueven con las personas que los inspiran.

]]>

admin