El negocio de la F1 en México superó al ídolo y ya se convirtió en una economía con vida propia

El negocio de la F1 en México superó al ídolo y ya se convirtió en una economía con vida propia

<![CDATA[

El Gran Premio de México llega a 2025 en un punto de inflexión, pues ya no depende de una figura para sustentar su relevancia y cobra vida como un evento con estructura económica propia, sostenido por financiamiento privado, cadenas productivas y un interés comercial que se mantiene estable año con año. En esta edición se pone a prueba ese modelo y no desde la taquilla, sino desde su capacidad para seguir generando impacto sin apoyarse en narrativas circunstanciales. Sergio “Checo” Pérez no estará en la parrilla por primera vez desde su regreso a la Fórmula 1 y eso modifica la conversación, pero no el tamaño del evento. Su ausencia reacomoda el foco mediático y abre espacio para medir qué pesa más en México: si la emoción deportiva o la economía de un espectáculo que ya evolucionó más allá del aficionado ocasional. A partir de ahí se configura el nuevo escenario del Gran Premio de México 2025.

De evento de afición a activo económico nacional


Sin Checo Pérez: boletos a la venta y una base de afición que no se mueve En la pista, la narrativa cambia pero no se pierde


México busca su relevo en la Fórmula 1 El verdadero examen de 2025 Y aunque la fiesta no para sin el protagonista, ya hay fecha para su regreso

El Gran Premio de México mantiene peso económico comprobado. En 2024 generó 19,551 millones de pesos (mdp) en derrama y atrajo 238,000 turistas, según el Gobierno capitalino. Para este año, el evento opera con financiamiento privado y contrato vigente hasta 2028. Desde el sector empresarial, la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) resume su impacto: “La derrama esperada está entre 20,000 y 21,000 mdp. Es el fin de semana más fuerte económicamente en la Ciudad de México”, afirmó el presidente nacional del organismo, Juan José Sierra Álvarez. Más allá del turismo, la cadena de valor del evento se expandió como plataforma económica. Activa 225,000 unidades productivas y beneficia a más de un millón de trabajadores. Los sectores con mayor impulso son hotelería, aerolíneas, agencias de viaje, restaurantes, bares, transporte privado y consumo local. Entre las cifras destacadas: – 2,203 mdp en hospedaje y turismo – 290 mdp en alimentos y bebidas – 300 mdp en taxis, viajes y aplicaciones – Ocupación hotelera estimada: 90% en zonas cercanas y 72% en el resto de la CDMX El comportamiento digital también confirma la fuerza de la F1: “el 65% de las búsquedas en plataformas de viaje para la última semana de octubre están relacionadas con el Gran Premio, incluso sin Checo Pérez en la parrilla”, señaló el líder nacional de la Coparmex. La salida de Checo Pérez se anunció al cierre de la temporada 2024, semanas después de que se vendieron los boletos del Gran Premio de México 2025. Eso generó reacciones inmediatas. “Ha sido muy complicado porque mucha gente ha querido vender sus boletos, no quiso quedarse con ellos porque no estaba Checo”, comentó Sam Reyes, narrador de Fórmula 1 para Sky Sports y Televisa. Ese comportamiento expuso una realidad: parte del público que llegó en los últimos años lo hizo empujado por su figura. A pesar de ese escenario inicial, la venta de entradas no colapsó. “El producto está consolidado para los verdaderos amantes de la Fórmula 1, el espectáculo en la pista lo hacen los pilotos, no los organizadores”, dijo Reyes. Ese punto define la transición que vive el evento. La afición automovilística sostiene la demanda y no depende de un solo nombre. El público ocasional sí se diluye, pero no compromete la estructura del Gran Premio. A nivel deportivo, la edición 2025 mantiene tensión competitiva. Max Verstappen busca su sexta victoria en México, mientras Lando Norris y Oscar Piastri sostienen presión sobre Red Bull en una temporada cerrada que aún disputa puntos clave. “Ha sido una de las temporadas más competitivas; parecía definida, pero Red Bull reaccionó y eso abrió un cierre dramático”, destacó Sam Reyes. También continúa el vínculo nacional dentro de la pista. Patricio O’Ward volverá a manejar un McLaren en la práctica libre del viernes, lo que integra participación mexicana oficial en el fin de semana de competencia. Según Reyes, este detalle “sostiene identidad local dentro del evento”. Además, persiste un componente mediático inevitable. “Si Checo aparece en el paddock, aunque no corra, va a dominar el día. La gente quiere saber qué está haciendo y qué sigue para él”, señaló el analista. La conversación deportiva ya mira más allá del presente. “El que haya un piloto tan exitoso como Checo Pérez abre posibilidades para que otros lo intenten… si uno ya lo logró, otro puede hacerlo”, afirmó Reyes. Luego trazó el mapa del desarrollo mexicano. Noé León será piloto de Fórmula 2 con Campos Racing, la categoría antesala de la F1. “Noé León anunció que va a correr con Campos Racing en Fórmula 2. Es un piloto con muchas aptitudes y habilidades deportivas, con apoyo, porque además viene con el grupo de pilotos de la Escudería Telmex. Eso habla del respaldo que tiene detrás”, explicó. Santiago Ramos y Rafael Villagómez avanzan en categorías escuela europeas, mientras que Pato O’Ward se mantiene como piloto de reserva de McLaren y tendrá actividad en pista durante la práctica libre. Para Reyes, el siguiente paso ya tiene nombre: “Noé León podría llegar en dos o tres años… es el piloto más cercano por sus capacidades, por sus victorias y el apoyo que tiene”. Anticipar un escenario negativo para el evento no está respaldado por datos. “Los aficionados a la Fórmula 1 nunca se fueron… habrá muchísima afición presente”, dijo el especialista deportivo. El Gran Premio de México entra a una etapa de madurez. Su permanencia no depende de una sola figura, sino de un modelo económico funcional y una base real de afición. Más que una prueba de supervivencia, 2025 será una demostración de estabilidad deportiva y económica. El futuro deportivo de Sergio Pérez no es una incógnita. Después de meses de especulación su retorno a la Fórmula 1 quedó confirmado con su fichaje por Cadillac Racing, un nuevo equipo de fábrica que debutará en la categoría. Medios europeos describieron la contratación como un movimiento estratégico por la combinación de experiencia y valor comercial que aporta el mexicano, al señalar que ofrece “experiencia y poder de patrocinio, exactamente lo que necesita un nuevo equipo de fábrica”. Pérez contextualizó su llegada con un mensaje que perfila su papel dentro del proyecto estadounidense: “Es un honor formar parte de la construcción de un equipo que pueda desarrollarse en conjunto para que, con el tiempo, luchemos en primera línea. Cadillac es una marca legendaria en el automovilismo estadounidense y ayudar a traer una compañía tan fantástica a la Fórmula 1 es una enorme responsabilidad, una que confío en asumir”. También habló directamente a México en un mensaje especial para su afición: “No vuelvo solo, vuelve el grito de todo un país, la fuerza de un continente”. Su debut con Cadillac será el 6 de marzo de 2026, durante el Gran Premio de Australia, primera fecha del próximo calendario de Fórmula 1.

]]>

admin