El juego en México cerró 2024 con 187,662 mdp y afina motores para 2025-2026

El juego en México cerró 2024 con 187,662 mdp y afina motores para 2025-2026

Los datos más recientes del negocio de casinos, loterías y otros juegos de azar en México combina un cierre de 2024 con crecimiento nominal y un arranque de 2025 con empleo estable, mientras el país perfila un 2026 de expansión moderada.

El reto ya no es demostrar resiliencia, esa quedó probada tras la pandemia, sino capitalizar tres palancas muy mexicanas. El turismo sigue marcando récords, la adopción de pagos instantáneos y un marco regulatorio-fiscal que cambia y, al mismo tiempo, ofrece certidumbre sobre las reglas del juego.

De acuerdo con las cuentas nacionales, el agregado de Servicios de esparcimiento culturales y deportivos, y otros servicios recreativos, el proxy estadístico más cercano del sector, sumó 187,662 millones de pesos en el cuarto trimestre de 2024 (9.46% al año), para un total anual de 162,380 mdp.

Dónde estamos parados: Tamaño del mercado y geografía de la oferta

El mapa de negocios ayuda a explicar el desempeño. DataMéxico ubica 5,355 unidades económicas del rubro en 2024, con Ciudad de México (577), Yucatán (483) y Jalisco (403) a la cabeza. El mismo repositorio, con base en INEGI, confirma el dato de 187,662 mdp del cuarto trimestre como referencia del pulso sectorial.

En T1-2025, la población ocupada fue de 17.8 mil personas, con una composición 76.9% femenina, edad promedio de 44.3 años y escolaridad de 11.8 años. El salario mensual promedio reportado fue de $9.21 mil.

Son cifras que dimensionan un ecosistema intensivo en atención al cliente y operaciones de punto de venta. Siendo así, la oferta de juegos de casino mexicanos se concentra en plazas con alta densidad de establecimientos y fuerte afluencia turística.

Esto ayuda a sostener la inercia del gasto recreativo, especialmente en corredores urbanos y destinos de sol y playa donde la derrama del visitante se filtra a ocio, espectáculos y entretenimiento. Así lo reflejan también las series de PIB por actividad, que capturan la sensibilidad del ramo a la movilidad y al gasto discrecional.

imageEnlace imagen

Branded Content

Turismo y gasto: El viento que sopla a favor

El turismo es el principal termómetro de corto plazo para el juego presencial. En 2024, México recibió 45.0 millones de turistas internacionales y captó 32,956 millones de dólares en divisas turísticas, ambos máximos históricos, según datos de la Encuesta de Viajeros Internacionales del INEGI.

La combinación de mayor llegada y mayor gasto promedio sostuvo la actividad en los principales destinos. El ritmo en 2025 no se detuvo. De enero a mayo ingresaron 19.4 millones de turistas internacionales (+6.8% anual), de acuerdo con SECTUR.

Y en el primer semestre, se registraron incrementos en llegadas y en la captación de divisas. Esa corriente de visitantes alimenta consumos complementarios, hotelería, alimentos y bebidas, espectáculos, que correlacionan con el desempeño del entretenimiento regulado.

Pagos instantáneos y omnicanalidad: SPEI y el nuevo hábito del entretenimiento

La otra palanca es tecnológica. La infraestructura de pagos transformó el ticket y el ritmo de cobro en el canal físico y digital. En 2024, el SPEI procesó 5,337 millones de operaciones por 219 billones de pesos, una masa transaccional que, puesta en perspectiva, equivale a más de seis veces el PIB.

Esta fricción baja en pagos inmediatos redujo el tiempo entre intención y consumo y facilita modelos omnicanal, desde reservas hasta compras in situ. Además, la arquitectura de pagos sigue expandiéndose a nuevos casos de uso. Banxico reportó el avance de Dimo (alias telefónico interoperable sobre SPEI).

Con más de 11 millones de cuentas vinculadas a noviembre de 2024, lo que sugiere mayor capilaridad de pagos cuenta-a-cuenta en comercios y servicios. El sector de entretenimiento y recreación es un beneficiario natural de esa velocidad.

Regulación e impuestos: Lo vigente y lo que se discute para 2026

En noviembre de 2023, el Diario Oficial de la Federación publicó reformas al Reglamento de la Ley Federal de Juegos y Sorteos. El ajuste afinó múltiples disposiciones operativas, incluidas pautas sobre dispositivos de juego y permisos.

Desde entonces, operadores y asesores han señalado un entorno de cumplimiento más estricto, con efecto en el mix de ingresos de los establecimientos. La autoridad elevó el estándar de control y trazabilidad.

En materia fiscal, la regla vigente incluye el IEPS de 30% sobre el valor de los premios en juegos con apuestas y sorteos, además de la retención de ISR correspondiente. Este marco es la base desde la cual el mercado proyecta flujo y rentabilidad.

Mirando hacia 2026, el Paquete Económico presentado al Congreso abrió una discusión más amplia de impuestos saludables y ajustes selectivos. Algunas propuestas, en debate, incluyen nuevos gravámenes a videojuegos con contenido violento (8%) y posibles aumentos a casas de apuestas en línea y juegos de azar.

Se ha hablado de escenarios de hasta 50% para ciertos supuestos. Hoy son iniciativas, no ley. El ángulo para el sector es de mayor recaudación potencial y, a la vez, incentivos a formalización y cumplimiento diferenciado entre operadores.

admin