El "impuesto saludable" pondrá en riesgo a más de 120 mil empleos, advierten pequeños comerciantes

El "impuesto saludable" pondrá en riesgo a más de 120 mil empleos, advierten pequeños comerciantes

Integrantes de la Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes (ANPEC) denunciaron que los “impuestos saludables” que se pretenden aplicar el próximo año a los productos calóricos, azucarados o saborizados, afectarán a más de 60,000 pequeños comercios y pondrán en riesgo a 120,000 empleos.

Luego de manifestarse a las afueras de la Cámara de Diputados, decenas de comerciantes mostraron su rechazó al aumento del IEPS incluido en el Paquete Económico 2026, ello al advertir que se incrementarán en un 87% el impuesto en bebidas saborizadas, aunado a que se crea un nuevo impuesto para bebidas light y habrá un aumento del 160% al 200% en los cigarros.

Te puede interesar

“Por eso decimos a los diputados de Morena que tienen mayoría aquí: no se equivoquen. Este impuesto, este aumento de impuesto al IEPS…va a fortalecer la venta de cigarros de contrabando en las calles, en los cruceros, con los boleros para llegar a que sean 3 de cada 10 cigarros que se venden en el país sean de contrabando.

“Que va a afectar a 60,000 pequeños comercios que van a tener que cerrar sus puertas por falta de equilibrio en sus ventas, que ahorita están agarrados con alfileres, que va a perderse 120 mil autoempleos en el país. Estos impuestos son recaudatorios, es un extremo de cinismo llamarlos saludables, ningún impuesto en el mundo es saludable”, expresó Cuauhtémoc Rivera Rodríguez, líder de la ANPEC en conferencia de prensa posterior con diputados del PAN.

Rivera Rodríguez también señaló que después de 11 años de que se aplicó por primera vez este tipo de impuestos, la medida ha fracasado como política de salud, pues, dijo, no redujo enfermedades crónicas, ni financió programas como bebederos escolares o educación física.

“14 años después, habiendo pasado López Obrador y llegando ahora con la Presidenta Claudia Sheinbaum, les podemos dar garantía de que no se ha aclarado en qué se ejerció el gasto o lo recaudado en los 11 años en que se ha cobrado el IEPS. No se ha podido aclarar por una simple y sencilla razón, lo que se recauda por este impuesto no puede ser etiquetado…Al no ser etiquetados no vale decir que se van a hacer este aumento al IEPS en esta ocasión para generar fondos etiquetados para salud, eso no es válido”, añadió.

Incluso, añadió que este impuesto no redujo el consumo de estos productos, y no cambió los hábitos de consumo de la población.

Finalmente, la diputada Noemí Luna del PAN, sostuvo que los integrantes de la ANPEC distribuyen más del 60% de los productos de consumo diario en el país, por lo que criticó que en el Paquete Económico del 2026, “bajo el pretexto de “impuestos saludables”, pretenden una recaudación porque ya no les alcanza para malgastar el dinero, por eso el aumento también de la deuda pública que ya va a llegar a 20 billones de pesos”.

admin