El gran reto de las Afores es la identificación de “proyectos maduros”: Eduardo Salaburu
“Invertir en infraestructura en general, y en particular en los proyectos del Plan México, es algo en lo que todos en el sector de las Afores están entusiasmados, México requiere infraestructura en todas sus vertientes, somos un país en desarrollo que va a generar oportunidades muy atractivas”, aseguró Eduardo Salaburu, director general de InverCap Afore.
En entrevista, con motivo del Encuentro Amafore 2025, mencionó que, bajo esta premisa, al interior de InverCap han hecho un esfuerzo para posicionarse en más proyectos, en donde hay especial interés en carreteras, transmisión y generación de electricidad.
En México, dijo, el gran reto que vamos a tener es la identificación de proyectos ya maduros, para lo cual adelantó que el sector está trabajando con el gobierno para plantear una iniciativa sobre el “reciclamiento de activos maduros”.
Y aunque el directivo aclaró que esta iniciativa todavía es una idea, ya se le ha planteado al gobierno. “La idea es que, en todos estos proyectos que están bajo el paraguas o bajo la tutela del propio gobierno federal, que ya están maduros y estabilizados, las Afores puedan tomar el riesgo por cuenta del gobierno. En otras palabras, comprárselos, de tal manera de que esos proyectos pasen a manos de los trabajadores, indirectamente vía las Afores”.
Con estos recursos, explicó, el gobierno podrá monetizar, y “rearmar sus arcas, su capital, para el desarrollo de nuevos proyectos”. Esto “permitiría crear un círculo virtuoso en donde siempre se va reciclando el capital y siempre hay oportunidad de invertir en nuevos proyectos”.
Con este mecanismo, que ya se lleva a cabo con éxito en Australia, las Afores tendrían acceso a proyectos rentables, exitosos, maduros y a su vez el gobierno podría tener mayor acceso a capital, confió el directivo.
Y mientras se concreta esta “idea”, Eduardo Salaburu se refirió al Plan México para detallar que las Afores analizan cómo pueden trabajar de la mano con el gobierno.
“Hay mucho interés de todos los actores de trabajar en conjunto y yo esperaría que pronto empecemos a hacer algunos pronunciamientos formales, ambiciosos en donde podamos evidenciar en dónde estamos participando y cómo lo vamos a hacer de la mano con el gobierno”, confió.
Hallar dónde invertir, el reto
Al referirse a los retos que enfrenta el sector en este momento, el directivo destacó que los activos en administración del gremio cada vez van a ser más y más relevantes.
“Hoy, como porcentaje del PIB ya estamos cercano a 22%, esto eventualmente va a superar 30% y luego el 40 por ciento”
Por eso, el gran reto es cómo poder desplegar esos fondos, y para poder encontrar dónde desplegarlos tiene que haber una oferta de vehículos con suficiente profundidad y tamaño, y que además cumplan con todas las expectativas de inversión, con todos los parámetros de evaluación de un proyecto.
Otro reto es encontrar mecanismos que permitan promover y acelerar el ahorro voluntario de los trabajadores:
“El ahorro voluntario puede ser un acelerador que puede llevar la tasa de remplazo por encima de 100% si somos disciplinados”.
Y el tercer reto es seguir evolucionando el régimen de inversión de las Afores en cada clase de activo.
“Es un régimen que ha ido madurando y evolucionando, pero aún estamos lejos de estándares internacionales en donde te dan mayor apertura para invertir en todo el mundo. Esto se va a volver relevante porque, por el tamaño de los recursos, si los encauzamos mayormente a México, podemos correr el riesgo de que no haya suficiencia de alternativas atractivas de inversión”.
La cartera
En este momento InverCap Afore tiene invertido 65% de los recursos de los trabajadores en deuda gubernamental, 10% en instrumentos estructurados y Fibras y el remanente en renta variable.
Cerca de 7% de la inversión que realizan está en estructurados, que es donde se encuentra el cajón de infraestructura. Adicionalmente, hay otro cajón de Fibras en donde también hay un componente de infraestructura.
