El gobierno de la Ciudad de México presenta las acciones por la vida y la justicia por violencia contra las mujeres

  • 15 acciones de emergencia contra la violencia de género.
  • Banderazo de salida a 30 patrullas de Policía de Género, al finalizar el año aumentarán a 73.
  • Se ha registrado una disminución del 42.9 % en casos de feminicidio y un aumento del 22% de vinculación a proceso en comparación con el mismo periodo de 2024.

Ciudad de México a 25 de agosto de 2025.- La Jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina, anunció la presentación de “Acciones por la Vida y la Justicia: Alerta por Violencia contra las Mujeres en la Ciudad de México”, una estrategia permanente que busca prevenir, atender, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en la capital.

Durante el evento, la Jefa de Gobierno destacó que esta política no es un inicio, sino una profundización del trabajo ya realizado en años anteriores. Reconoció el esfuerzo de los equipos de trabajo y de las instituciones que colaboraron en esta iniciativa. “No partimos de cero, partimos de esa gran experiencia”, afirmó, en referencia a la declaratoria de alerta por violencia contra las mujeres realizada en 2019 por la entonces Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo, hoy Presidenta de México.

Hizo un recuento de los avances que sirvieron de base para la nueva etapa, como la creación de la Fiscalía para la Investigación de Feminicidios, el programa de Abogadas de las Mujeres y la estrategia de Senderos Seguros.

“Hoy esa declaratoria se mantiene viva, se renueva y también se fortalece. La Alerta de Género en la Ciudad de México es una declaratoria permanente de que nunca más una mujer en esta ciudad estará sola enfrentando la violencia”, declaró, enfatizando la visión de Estado de esta política.

Añadió que mientras exista la violencia y los feminicidios, *”la alerta de género se mantendrá activa como compromiso inquebrantable del estado para no claudicar en esta lucha”. Se refirió a que la ONU declaró que la violencia contra las mujeres viola los derechos humanos y obliga a los Estados a prevenirla, sancionarla y erradicarla, por lo que dijo que la Alerta por Violencia contra las Mujeres es una declaratoria permanente, por lo que dijo que mientras haya una sola mujer que viva violencia en la capital, la alerta de género se mantendrá activa como compromiso inquebrantable.

La Jefa de Gobierno presentó las 15 acciones que conforman la nueva estrategia, destacando que buscan cerrar espacios de impunidad y garantizar la justicia para las mujeres. Entre las medidas anunciadas se encuentran:

  1. Creación de juzgados mixtos especializados en violencia de género.
  2. Iniciativa legislativa para la regulación de hoteles y prevenir los delitos de género.
  3. Emitir el protocolo de investigación de feminicidios y transfeminicidios.
  4. Fortalecer las capacidades forenses para la identificación genética de agresores en delitos sexuales y feminicidio.
  5. Atención de infancias y adolescencias en orfandad materna por feminicidio.
  6. Fortalecimiento del mecanismo interinstitucional de medidas de protección para víctimas de violencia de género.
  7. Fortalecer las intervenciones de reeducación obligatoria para primosdelincuentes de violencia de género.
  8. Implementar una política de Cero Tolerancia a la violencia sexual cometida por policías.
  9. Creación de la Defensoría de las Mujeres.
  10. Creación de la clínica para la Atención de la Salud Mental de Mujeres víctimas de violencia.
  11. Generar campañas informativas sobre Educación Integral en Sexualidad dirigidas a adolescentes.
  12. Creación del mecanismo para impulsar la búsqueda especializada de mujeres y niñas en la Ciudad de México.
  13. Despliegue de la Policía de Género con 430 policías de proximidad.
  14. Impulsar la Estrategia Integral para la Investigación del Delito de Violación.
  15. Presentación de reforma legislativa a la Ley de acceso de las mujeres a una vida libre de violencia y al código penal por violencia de género en el ámbito familiar.

La Jefa de Gobierno se refirió que “al reformar la ley para reconocer la violencia de género en el ámbito familiar, afirmamos que no se trata de conflictos domésticos, sino de una violencia estructural que golpea sobre todo a las mujeres”. Y finalizó su intervención con un llamado a la acción, “en la Ciudad de México, cualquier agresor de mujeres se enfrentará a la justicia, nunca más una mujer sola frente a la violencia; nunca más la violencia será invisible. Ni silencio, ni impunidad, aquí se construye justicia para las mujeres”.

En uso de la voz, la Secretaria de las Mujeres, Daptnhe Cuevas Ortiz, resaltó el compromiso del actual gobierno como un “gobierno feminista” que busca garantizar el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia. Explicó que la Alerta de Violencia de Género, declarada por el gobierno anterior, se revisó para identificar las acciones exitosas que deben mantenerse como política pública permanente, así como para definir nuevas acciones urgentes y prioritarias. Mencionó que la política pública incluye acciones cotidianas, mientras que las de la alerta son 15 acciones emergentes, interinstitucionales y enfocadas en la prevención, atención y sanción. Y proporcionó cifras de atenciones realizadas por su secretaría, incluyendo el apoyo a mil 56 mujeres en situación de violencia y la identificación de 871 mujeres en riesgo feminicida, destacó el trabajo de 130 abogadas que han abierto más de 10 mil 543 carpetas de investigación y tramitado más de seis 100 medidas de protección.

La Fiscal General de Justicia, Bertha María Alcalde Luján, reafirmó el compromiso de su institución en la lucha contra la violencia de género, destacando que la alerta es una herramienta fundamental y refirió al fortalecimiento de la investigación de femicidios y trans-feminicidio, desde la hipótesis de un posible feminicidio hasta la capacitación integral con perspectiva de género al personal de investigación. Refirió que desde su aplicación a inicios de este año, se ha registrado un aumento del 22% de vinculaciones a proceso por delito de feminicidio en comparación con el mismo periodo de 2024, así como una reducción de 42 casos en 2024 a 24 en 2025.

La Secretaria de Salud, Nadine Gasman Zylbermann, destacó que de las medidas que se implementarán en la Ciudad de México destacan dos acciones, que son la creación de la clínica para la atención de la salud mental de mujeres víctimas de violencia y generar campañas informativas sobre Educación Integral en Sexualidad (EIS).

La Consejera Jurídica y de Servicios Legales, Eréndira Cruzvillegas Fuentes, puntualizó que 345 mujeres han sido atendidas de octubre 2024 a julio 2025 en justicia para adolescentes; 332 mujeres asesoradas en materia penal y dos mil 629 patrocinios en materia penal a mujeres; en justicia familiar y arrendamiento tres mil 421 mujeres han sido atendidas; y en orientaciones jurídicas integrales 622 mujeres han sido orientadas. Señaló que han definido acciones fundamentales para lograr mecanismos de atención a la Alerta de Género como son: reforma a la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia y al Código Penal de la Ciudad de México, y reforma a la Ley de Establecimientos Mercantiles para la Ciudad de México.

La Subsecretaria de Desarrollo Institucional en la Secretaría de Seguridad Ciudadana, María del Rosario Novoa Peniche, informó la creación del programa Hospedaje Seguro para mujeres, niñas y adolescentes que transitan en la Ciudad de México. Esta acción permite brindar espacios seguros donde las mujeres pueden resguardarse de círculos de violencia. Destacó que la Secretaría de Seguridad Ciudadana elaboró el Protocolo para la Prevención y Atención del Acoso y el Hostigamiento Sexual en el Ámbito Laboral, y que la Unidad Especializada de Género garantiza el acceso a la justicia para las mujeres víctimas de delitos sexuales cometidos por policías.

Al concluir el evento, la Jefa de Gobierno dio el banderazo de salida a 30 patrullas de la Policía de Género, que al finalizar el año aumentarán a 73. Estas unidades se distinguen por el color morado como símbolo de justicia, igualdad y dignidad, y estará conformada por 438 policías de proximidad con formación técnica que se sumará a los tres mil 60 elementos certificados en el cuidado de las mujeres.

admin