El gigante Telcel batalla por recuperar su nivel de pospago que tenía en 2020

El gigante Telcel batalla por recuperar su nivel de pospago que tenía en 2020

Telcel cerró marzo de 2025 sin poder recuperar el mismo nivel de usuarios de pospago que tenía hacia el primer trimestre de 2020. Es decir, Telcel no logrado todavía superar el porcentaje de usuarios de pospago que tenía al arranque de la pandemia de Covid-19 y eso explicaría por una parte porqué esta compañía descarga contra otros operadores que han anunciado planes para ganar clientes de pospago, sobre todo contra los operadores móviles virtuales que invierten poco o nada de dinero en infraestructura.

Con marzo de 2025, la compañía lleva cinco años intentando que su negocio de clientes por contrato gane más peso frente al segmento de prepago dentro de su cartera general de usuarios, pero diversos factores han complicado esos intentos y cuando de la medición interanual para un primer trimestre se trata.

Telcel, con casi 84 millones de clientes celulares y unos 2,990 millones de dólares facturados entre enero y marzo de 2025, cerró el primer trimestre de este año con 15 millones 583,000 usuarios de pospago, que representan el 18.57% de todos sus consumidores y en cinco años, esta empresa de telecomunicaciones ha sumado 1 millón 19,000 clientes propios de pospago a sus redes 4G y 5G.

Te puede interesar

Pero ese volumen de usuarios ganados en un lustro no ha sido suficiente para volver al nivel del pospago que Telcel tenía en 2020, con respecto a su propia base de usuarios, porque en el primer trimestre de ese año, los consumidores de pospago representaban el 18.86% de todos los usuarios de Telcel.

Tener clientes de pospago asegura a una compañía de servicios celulares un flujo más seguro de dinero como para financiar despliegues de red, de ahí la importancia de que este negocio crezca para Telcel, que paga tanto dinero por usar licencias de espectro como equivalente al 6% de sus ingresos anuales totales, pues después de todo Telcel tiene en sus manos el 47% de todas las licencias de espectro para servicios móviles disponibles a la fecha en México.

Todos los primeros trimestres del último lustro han sido complicados para Telcel con su negocio de pospago y esto por los descensos que fue presentando el mismo: Del 18.86% que representaba ese segmento dentro del negocio general de Telcel en el primer trimestre de 2020, el porcentaje disminuyó al 18.59% en el primero de 2021; luego al 17.93% en el primer trimestre de 2022 y al 17.76% en el primero de 2023 y al 17.98% al arranque del 2024.

Y el resultado del primer trimestre de 2025 todavía queda por debajo del dato para el primer trimestre de 2021.

Telcel es un termómetro para la industria celular mexicana y cualquier estornudo que sufra por factores externos es equivale a una pulmonía para otras compañías, porque Telcel es el mejor posicionado del mercado y sus números son positivos en casi todos los rubros.

Por ejemplo, en la comparativa de los primeros trimestres del último lustro, los ingresos de Telcel aumentaron 10.10% en pesos nominales y el ARPU de sus usuarios subió 15.58% o 24 pesos, en tanto que sus usuarios totales aumentaron 8.69% en el periodo.

Pero cuando esas cifras pasan por la coladera para un cernido como la harina, se conoce que en cinco años el segmento de prepago creció 9.08%, contra el 6.99% que lo hizo el negocio de pospago y que el ARPU de 178 pesos, si bien es un 15.58% más que hace cinco años y medido en pesos nominales, la data por inflación indica que el ARPU de 154 pesos del primer trimestre de 2020 valía para Telcel que los pesos de 2025.

Sólo el churn ha mejorado para Telcel en un 15.38%; es decir, que hay menos usuarios que deciden marcharse de esta compañía hacia otras telefónicas.

Te puede interesar

Las batallas de Telcel para crecer su segmento de pospago han llevado a la compañía a maniobrar en distintos frentes.

Por un lado, la empresa se ha manifestado en los últimos trimestres porque el gobierno mexicano se replantee modificar los precios que fija por usar espectro, y esto porque la economía presenta desaceleraciones que afecta el poder adquisitivo desde el arranque del 2024. Telcel tiene razón: la economía mexicana se expandió un irrisorio 0.2% en el primer trimestre de 2025.

Y el marco legal no ha sido el más óptimo para que las compañías de red propia ganen más consumidores de pospago, ya que, por ejemplo, Telcel acusa que es más sencillo para BAIT de Walmart hacerse con clientes de prepago y por contrato, a través de una red de telecomunicaciones como la de Altán Redes que es financiada con dinero público, en comparación si lo hiciera con una red financiada con su propio dinero. Este es uno de los argumentos con los que Telcel batalla en instancias legales contra Altán.

Entre el primer trimestre de 2025 y el primero de 2024, el segmento de pospago de Telcel creció 3.17% y en 12.05% lo hizo el de AT&T.

No está claro de qué nivel sería este crecimiento, si un nuevo marco legal en el contexto de la actual reforma de telecomunicaciones permite al Estado auto asignarse espectro sin costo y sin considerarse monopolio, para que lo use BAIT a través de un contrato con Altán, luego de que BAIT afirma que el 2025 será su año del pospago.

admin