El gasto digital consume 13% del ingreso de los bolsillos mexicanos

<
De ahí se cubren servicios como internet fijo que, de acuerdo con la consultora The Competitive Intelligence Unit (The Ciu), tiene con costo promedio mensual de unos 544 pesos; el streaming, 316 pesos al mes; y telefonía móvil, con aproximado de 140 pesos. Según el Instituto Federal de Telecomunicaciones, en México el modelo de prepago es el más común para el servicio de telefonía móvil. Entre el 82 y 85% de las líneas míviles en el país operan bajo este esquema. De acuerdo con el Inegi, los smartphones son el dispositivo tecnológico más popular en México. The Ciu estima que el mexicano destina una inversión aproximada de 4,627 pesos por unidad, con una renovación aproximada cada 25.8 meses, lo que equivale a unos 179 pesos mensuales. Pero ese solo es el piso. La inversión crece cuando se incluyen dispositivos como laptops o smart TVs, cuyo costo se difiere mes a mes, o cuando se suman hobbies como los videojuegos, donde el gasto mensual puede superar los 1,500 pesos, de acuerdo con datos de Tiendanube. Es decir, en total un mexicano podría gastar en promedio 3,274 pesos al mes en bienes y servicios relacionados con tecnología, lo que se traduce en el 12.6% del ingreso promedio que apunta el Inegi.
Tres familias, tres formas de conectarse Por supuesto, el gasto puede variar dependiendo de los intereses y la capacidad económica de cada hogar. “En casa se pagan tres planes de celular: el de mi esposa, el mío personal y el que ocupo para el trabajo. Solo de eso ya son 1,127 pesos mensuales, sin contar que uno de los equipos lo sigo pagando, de eso la mensualidad es de 1,660 más”, comentó a Expansión Pedro Antonio, quien se dedica a la abogacía. El abogado también se considera fanático de los videojuegos, en casa cuenta con tres consolas: Nintendo Switch, PlayStation 5 y Xbox One. Según comenta, él y su esposa tienen planeado comprar la Switch 2, lo que prevé sume a su gasto en videojuegos, a los cuales les destina aproximadamente 1,800 pesos mensuales en este momento. Otros gastos recurrentes tecnológicos de esta familia son el internet fijo, que cuesta 650 pesos al mes y las plataformas de streaming de video a las que están suscritos. “Tenemos seis suscripciones a streaming de video: Prime, Disney+, HBO Max, Paramount, Apple TV y YouTube Premium. Aquí una estrategia de ahorro es que estas suscripciones son compartidas con otros miembros de nuestras familias y realizamos el pago de manera anual, menos Apple TV que se tiene que pagar mensual. Este año a nosotros nos tocó abonar 2,058 pesos (171 pesos mensuales)”, explicó. Es decir, Pedro Antonio paga cerca de 5,408 pesos al mes en servicios relacionados con tecnología. El promedio de ingresos en la casa del abogado en ese mismo periodo de tiempo es de 50,000 pesos entre el sueldo de su esposa y el suyo. Esta cantidad dista mucho de los 15,000 pesos que ingresan al hogar de Nicté, quien es recepcionista en un complejo de oficinas. La joven de 26 años es el sostén de ella y su mamá, con quien vive. “Por suerte no tenemos que pagar renta porque el departamento se lo dejó mi abuela a mi mamá. A veces tenemos un poquito más de ingreso porque mi mamá vende por catálogo y con eso se paga la luz o el gas o un gustito pero todo lo de tecnología lo pago yo”, explicó Nicté.
Entre sus gastos fijos está el internet, por el cual paga 389 pesos mensuales y el plan de su celular, que es de 250 pesos. “Mi mamá no tiene plan porque está en casa casi siempre pero sí le hago recargas luego de 50 pesos al mes”, explicó la joven. En casa de Nicté no hay consolas, si quiere jugar, dice, descarga algún juego gratuito de la tienda de aplicaciones. Lo que sí paga son 249 pesos de la suscripción mensual a Netflix y 129 pesos más por su plan de Spotify. Es decir, Nicté destina aproximadamente 1,067 pesos cada mes en sus gastos tecnológicos. Finalmente, Josefina y Rodolfo, una pareja de jubilados y cuyo ingreso mensual supera los 80,000 pesos gracias a sus pensiones, explicaron que por ahora su gasto tecnológico asciende a cerca de 2,000 pesos mensuales. “Estamos pagando el internet de nuestra casa en Querétaro y en el Estado de México, de eso son como 1,200 pesos por las dos. También se paga el plan de los celulares, cada uno con plan de 500 pesos”, comentó la pareja. A esto se suman tres servicios de Streaming: Disney + (249 pesos), Netflix (249 pesos) y Prime (149 pesos). En 2024, la Encuesta Nacional Sobre la Disponibilidad y Uso de la Información en los Hogares (ENDUTIH), en 2024 estimó que en México había 100.2 millones de personas usuarias de internet, lo que equivale a 83.1% de la población de 6 años y más. Este resultado refleja un incremento de 1.9% respecto a 2023. En el mismo año, 97.2% de las personas usuarias de internet se conectó a la red con un celular inteligente; 43.6% lo hizo a través de un televisor inteligente; 35.9%, mediante una computadora y 8.1%, en una consola de videojuegos. Tanto la conexión por televisor inteligente como a través de una consola de videojuegos presentaron incrementos estadísticamente significativos con respecto a 2023 (5.8 y 1.5 puntos porcentuales, respectivamente).
]]>