El efectivo pierde terreno: En 2030 se reducirá a la mitad y pymes deberán digitalizarse

El efectivo pierde terreno: En 2030 se reducirá a la mitad y pymes deberán digitalizarse

Cargar con efectivo cada vez es menos común, sobre todo con las nuevas generaciones y la adopción de métodos de pago digitales, como las transferencias. Esto provoca que las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) diversifiquen los métodos de pago más allá del uso del efectivo. 

En este sentido, Jaime Márquez, director ejecutivo de desarrollo de negocios en el Sistema de Transferencias y Pagos (STP), explica que se espera que para 2030, el uso del efectivo sea del 50 por ciento.

Te puede interesar

Actualmente, 85% de las transacciones menores a 500 pesos se realizan por efectivo, mientras que 10% de los mexicanos apuesta por tarjetas físicas y 4% prefiere transferencias por medio de SPEI, CoDi y Dimo, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (Enif).

“Los negocios tienen que digitalizarse. Después de 16 años, ya no somos los únicos hablando sobre esto. En el radar fintech hay 700 empresas tratando de digitalizar”, comenta Jaime Márquez, durante la plática “Los medios de pago digitales en apoyo a las mipymes”, llevada a cabo en la edición de Tala Talks.

Los retos financieros de las mipymes

La preferencia de los pagos por tarjeta o transferencias aumentan, y las mipymes se ven en la necesidad de ofrecer estos métodos de pago para aumentar las ventas; sin embargo, los retos aún persisten, como el costo por las terminales tradicionales y las comisiones. 

Por otra parte, David Lask, director general de Tala México, argumenta que la falta de educación financiera en las mipymes las limita a tener una cuenta bancaria especialmente para el negocio, aunado a que persiste una idea errónea de solicitar un crédito únicamente en casos de emergencia.

Es decir, las mipymes pueden pedir crédito para mejorar el negocio con nuevo mobiliario, invertir en herramientas de trabajo o expandirse. “Históricamente pedimos un crédito cuando estamos en problemas, pero no necesariamente es así, lo podemos ver como un crédito productivo”.

En tanto Jaime Márquez señala que uno de los riesgos de un negocio que maneja únicamente efectivo es la inseguridad, ya que está más susceptible a robos.

Proyecciones para 2030: Menos efectivo, más pagos digitales

Es por ello que Jaime Máquez considera que para el 2030, los pagos en efectivo sean del 50% y aumente considerablemente el uso de transferencias. “Con el crecimiento del sector fintech, de la banca, de la digitalización general de las empresa, veo que el efectivo tendrá una reducción significativa”.  

Asimismo, invita a las mipymes a diversificar los métodos de pago, ya que esto los ayuda a tener mayor liquidez, porque los pagos con clientes y proveedores suelen reflejarse uno o dos días después, lo que suele alentar la operación.

Para las mipymes, poder recibir ingresos en el momento no solo ayuda a cubrir emergencias, también impulsa la compra de inventario y la expansión del negocio”, explicó David Lask.

admin