El Buen Fin 2025 reta la infraestructura logística ante auge de las entregas inmediatas
Las ventas del Buen Fin 2025 y la temporada de fin de año suponen uno de los mayores desafíos logísticos para las principales ciudades en México, marcado por el crecimiento del comercio electrónico y la expectativa de entregas cada vez más rápidas.
De acuerdo con Ilan Epelbaum, director general de Mail Boxes Etc, la capacidad del país para responder a esta demanda depende de tres factores clave: la eficiencia en los servicios de paquetería y mensajería, el desempeño de los nodos portuarios y la sincronización entre inventario, rutas y horarios de corte.
Te puede interesar
-

EconoHábitat
Consumo interno y logística sostienen el auge de naves industriales en la CDMX
“Cumplir con entregas ‘mismo día’ en picos, requiere decisiones operativas simples pero consistentes. La primera es acercar el inventario; no basta con tenerlo en el país: hay que tenerlo en hubs urbanos desde donde sea viable una entrega en horas. La segunda, es multiplicar las ventanas de salida”, comentó el experto.
Tan solo en el 2024, el Buen Fin rompió su récord con 173,800 millones de pesos vendidos, un crecimiento de 15.5% respecto al año anterior. Según el Reporte de Resultados de la Asociación Mexicana de Venta Online (AMVO), la participación digital continúa en ascenso.
Inmediatez, la nueva norma
El comportamiento del consumidor también transformó la operación logística. De acuerdo con Capital One Shopping Research, 56% de los compradores de entre 18 y 34 años espera entregas el mismo día, mientras que 74% considera normal recibir su pedido en menos de dos días.
No obstante, el ritmo del comercio electrónico crece más rápido que la capacidad de entrega. Las empresas de mensajería y paquetería enfrentan límites de vehículos, personal y centros de distribución.
Datos de la consultora CBRE muestran que el sector logístico encabezó la ocupación de naves industriales en el Valle de México al cierre del segundo trimestre de 2025, con 69% de la superficie comercializada, mientras que el e-commerce representó el 31% restante.
Así, el inventario industrial disponible apenas alcanza un 1.5%, con 181,782 metros cuadrados vacantes, concentrados principalmente en los corredores Zumpango–AIFA y Tultitlán.
Promesa vs realidad operativa
Para Epelbaum, el reto no es solo tecnológico, sino de proximidad y ejecución: “Ofrecer entregas en el mismo día suena atractivo en el anuncio, pero cumplirlo requiere que el inventario esté físicamente cerca del comprador. Si el producto está en otra ciudad o en un almacén periférico, cada kilómetro adicional se traduce en horas”, advirtió.
El directivo añadió que los nodos de entrada y distribución son otro punto crítico. Según datos oficiales, el movimiento de carga en puertos mexicanos aumenta significativamente durante el último trimestre del año, reflejo del incremento de importaciones para abastecer la demanda de temporada.
“Este Buen Fin 2025 no se trata solo de tecnología, sino de tiempo y proximidad. Cumplir el ‘mismo día’ en México es posible, pero exige coordinación entre todos los eslabones, desde la planificación del embarque hasta el mensajero que toca la puerta”, apuntó Epelbaum.
Te puede interesar



