Educación financiera en México: el reto de transformar aprendizaje en hábitos
Durante años se han trazado estrategias para lograr que la educación financiera permee en la población mexicana con el fin de tener una mejor calidad de vida y que ésta se traduzca en bienestar, pero ¿han funcionado? Para Juan Luis Ordaz Díaz, coordinador del Comité de Educación Financiera de la Asociación de Bancos de México (ABM), las estadísticas revelan claroscuros que implican retos como pasar de conocimientos a comportamientos, además de las brechas entre mujeres y hombres, así como adultos mayores y jóvenes.
Un claro ejemplo de que no hemos logrado consolidar los conocimientos en comportamientos es el presupuesto. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud Financiera (Ensafi), del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) 53.2% de la población dice llevar algún tipo de control de sus gastos, pero solamente 32.8% logra cumplir con el presupuesto que establece.
Te puede interesar
-

Finanzas Personales
Educación financiera: 4 claves para tomar decisiones acertadas sobre seguros

Finanzas Personales
¿Los métodos de siempre no te funcionan? Prueba estas 10 ideas para ahorrar

Finanzas Personales
5 reflexiones de Guillermo Zamarripa sobre la educación financiera
Justo a este ejemplo se refiere el directivo de la ABM, “las personas ya saben qué es un presupuesto y para qué funciona, pero sólo 2 de cada 10 lo llegan a realizar y lo siguen como debe ser. Todavía nos hace mucha falta trabajar en la parte práctica”, explica.
Educación financiera, estable desde 2018
Juan Luis Ordaz Díaz refiere que la cultura financiera se ha mantenido al menos desde que se tiene registro, es decir, desde 2018. “Estamos relativamente estables, no ha incrementado”.
No obstante, dice que hay algunos otros elementos que establecen que hay más inclusión financiera en el país. “También tenemos la reacción de la población ante la crisis económica más reciente, donde su comportamiento fue muy particular”.
Éste, cuenta el directivo de la ABM, fue de cautela, “por primera vez no hubo endeudamiento, como se presentó en crisis previas e incluso las personas ahorraron, se incrementó la captación bancaria en plena crisis”, considera.
Afirma que estas situaciones revelan que, en cierta medida, se ha ido avanzando. “Tenemos mejor preparación para enfrentar este tipo de crisis económicas. Ha sido a lo mejor por información recibida, probablemente porque aprendimos de las crisis pasadas, pero al final, parece que los mexicanos estamos mejor preparados”.
Persisten las brechas entre las mujeres y hombres
Por otro lado, el coordinador de Comité de Educación Financiera de la (ABM) reconoce las brechas que se generan producto del avance de la tecnología y otros factores macroeconómicos como el entorno laboral para las mujeres.
“Por otro lado, creo que también en donde tenemos ciertos retrasos es en cuento a la brecha que existe entre hombres y mujeres. Entonces, creo que ahí todavía nos hace falta pues seguir avanzando mucho en ese sentido”.
Y es que de acuerdo con el estudio Inclusión financiera y movilidad social de las mujeres en México, realizado por María José Roa y Alejandra Villegas, investigadoras del Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY), las mujeres, junto con las poblaciones rurales y de bajos ingresos, continúan siendo los segmentos con los menores niveles de inclusión y la mayor vulnerabilidad financiera.
También refirió el crecimiento desigual a nivel geográfico, donde por muchos años el norte del país siempre ha tenido un avance en prácticamente todos los ámbitos, comparado con el sur.
“Vemos, por ejemplo, algunas particularidades que probablemente no hubiéramos esperado. Por ejemplo, la Ciudad de México aparece como la más estresada financieramente, a pesar de ser la que tiene mayor nivel educativo en promedio”, comenta.
En ese sentido, asegura que estos claroscuros son a los que se tendría que prestar atención, sobre todo en temas donde hay los mayores rezagos y donde no se ha podido avanzar.
Encuentro de Educación Financiera 2025
Ante los retos que representa llevar mayor educación financiera a la población de México y lograr que los conocimientos se conviertan en comportamientos, desde hace 4 años se realiza el 4to Congreso de Educación Financiera, organizado por la ABM, que es totalmente gratuito y en línea desde las 9 horas hasta las 2 de la tarde.
Juan Luis Ordaz Díaz explica que el registro se realiza desde la página de la Asociación de Bancos de México y ahí mismo se puede encontrar la agenda con todas las pláticas que se tendrán.
Explica que los paneles se dividen en cuatro grandes categorías: de la emoción a la acción, que tiene que ver con economía conductual; innovación educativa, sobre las tendencias en este ámbito; también estarán los aliados digitales que son los famosos influencers en finanzas que se dedican a la educación financiera; y finalmente viene los retos de la ciberseguridad en la era digital.
