Educación financiera: 4 claves para tomar decisiones acertadas sobre seguros
En el primer día de actividades de la Semana del Seguro, Silvia Singer, directora general del MIDE, aseguró que la información que se brinda a los consumidores debe ser más práctica, con el fin de que las personas no sólo compren, sino que puedan tomar decisiones informadas.
Durante un webinar organizado por la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS), en el marco de la primera edición de este evento, la especialista subrayó que la educación financiera requiere adaptar estrategias para involucrar a las generaciones más jóvenes en la cultura de prevención de riesgos.
Te puede interesar
-

Finanzas Personales
Tus seguros, más caros en 2026 por nuevas reglas fiscales, ¿qué debes hacer?

Economía
Aseguradoras “cumplirán a cabalidad” la LIF 2026 y ya no acreditarán el IVA de terceros: AMIS

Sector Financiero
IMEF advierte que pólizas de seguro aumentarán ante acuerdo con el gobierno por litigios
4 claves para tomar una decisión informada sobre los seguros
Norma Alicia Rosas, directora ejecutiva de la AMIS, y Oscar Rosado Jiménez, presidente de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef), también participaron en el webinar y coincidieron en que el principal reto es llevar información clara a la población, de modo que las personas consideren protegerse a través de un seguro que les otorgue estabilidad.
Silvia Singer enfatizó que, para que los consumidores puedan tomar buenas decisiones respecto a los seguros, es necesario considerar lo siguiente:
- Conocimiento de las necesidades y posibilidades: La clave para elegir un seguro es conocer tanto las necesidades como las posibilidades personales; esto es, identificar qué se requiere y qué se puede pagar.
- Búsqueda de información: Aprender a buscar y comparar información es fundamental para decidir mejor.
- Claridad y accesibilidad: La información disponible debe ser clara y accesible para que los usuarios comprendan las opciones existentes.
- Pensamiento crítico: Los consumidores deben desarrollar la capacidad de analizar las diferentes ofertas del mercado y decidir cuál es la más adecuada según su presupuesto.
Para ejemplificar este proceso, la directora del MIDE mencionó que, si una persona no puede adquirir un seguro de vida costoso, la información debería orientarla a decidir entre un seguro de vida o un seguro educativo para sus hijos, priorizando el producto que más contribuya a su bienestar familiar, como asegurar la continuidad educativa de los menores.
En general, la educación financiera debe acentuar el conocimiento de las necesidades y las posibilidades de cada persona, lo que permitirá tomar mejores decisiones y acceder a un mayor bienestar, consideró la especialista.
Los riesgos más comunes a los que se enfrentan las personas
Durante el webinar, Oscar Rosado Jiménez y Silvia Singer identificaron los principales riesgos que pueden afectar la estabilidad y los activos de las personas:
- Personales
- Económicos
- Sociales
- Climáticos
Protegerse mediante una buena administración del dinero y a través de un seguro puede ayudar a afrontar situaciones como:
- Accidentes
- Enfermedades
- Imprevistos o eventualidades inesperadas
- Incidentes graves que no podrían cubrirse con recursos propios
- Pérdida de la vida (fallecimiento), evitando complicaciones financieras para la familia
- Catástrofes
- Activos y valores en riesgo
El seguro se presenta como una herramienta clave para proteger lo más valioso, tales como:
- Salud
- Familia
- Patrimonio (activos), ya que, al no estar asegurados, podrían perderse
- Bienes específicos que pueden requerir cobertura, como automóviles, bicicletas o mascotas
Finalmente, Singer advirtió que una mala administración del dinero y la falta de protección pueden derivar en estrés financiero, e incluso, llegar a la insolvencia ante un imprevisto importante.
