Edomex, Nuevo León y Yucatán, los estados con la mayor racha de crecimiento económico
En medio de un entorno económico que combina incertidumbre internacional, provocada por la política arancelaria de Estados Unidos, reducción del gasto público en infraestructura e inversión moderada, tres entidades federativas destacan por ser las que registran la mayor racha de crecimiento en su actividad económica: Estado de México, Nuevo León y Yucatán.
De acuerdo con datos desestacionalizados del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), de las 32 entidades del país, 19 mostraron variaciones anuales positivas en su Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE) durante el segundo trimestre de 2025.
Los mayores incrementos se observaron en Hidalgo (7.1%), Guanajuato (4.5%), Nuevo León (4.2%), Ciudad de México (3.7%), Michoacán (3.7%) y Tamaulipas (3.3 por ciento).
También destacaron con tasas anuales del ITAEE entre 2 y 2.7%, Chiapas, Baja California Sur, Sinaloa, Aguascalientes y San Luis Potosí.
En tanto, las caídas más pronunciadas en actividad económica fueron en Campeche (-13.4% anual%), Quintana Roo (-9.6%), Tabasco (-6.8%), Durango (-6.3%) y Oaxaca (-2.7 por ciento).
Las otras disminuciones se dieron en Veracruz, Chihuahua, Tlaxcala, Coahuila, Baja California, Morelos, Nayarit y Sonora.
“El desempeño regional en 2025 mantiene un patrón de crecimiento asimétrico entre estados impulsados por el sector de servicios (Ciudad de México y Baja California Sur), mientras que, Tabasco y Campeche ya resentían la salida de obra civil; hacia 2025 el motor será el sector servicios como turismo y comercio minorista y mayorista, que amortigua la debilidad industrial y sostiene el crecimiento nacional”, explica BBVA Research en su estudio Situación sectorial regional en México.
Los bastiones
Sin embargo, las entidades que “han dado la cara” por la economía nacional son Estado de México, Nuevo León y Yucatán, que en el periodo abril-junio de 2025 hilaron 17 trimestres con variaciones anuales positivas, es decir, desde igual lapso de 2021 registran alzas en su ITAEE.
Lo anterior significa que estos tres estados son los que ostentan un mayor dinamismo económico; a éstos les siguieron Guanajuato (13 trimestres consecutivos con incrementos anuales en su actividad económica) y Colima (11 trimestres).
Al otro extremo, Tabasco es la entidad que presenta más trimestres seguidos con disminuciones en su economía (8); siguen Campeche (5) y Quintana Roo (4).
“Mientras algunos estados consolidan el impulso de la resiliencia del comercio o la relocalización industrial, otros enfrentan una desaceleración tras el fin de las obras públicas emblemáticas y el ajuste del gasto federal en inversión física (…) la culminación de las grandes obras de Dos Bocas, Tren Maya y el aeropuerto de Tulum retiró obra civil y personal temporal desde la segunda mitad de 2024, dejando una brecha que la fase operativa aún no compensa, sobre todo en Tabasco y Campeche”, expone BBVA.
El grupo financiero agrega que en el centro y norte del país, “el crecimiento se ha moderado, aunque conserva una trayectoria estable, sostenida por la manufactura, los servicios formales y la actividad residencial. Polos como Nuevo León, Jalisco y Querétaro mantienen un desempeño resiliente pese al menor impulso externo, reflejando la solidez de su base industrial y de servicios”.
Además, añade que el sur avanza a dos velocidades, pues esta región vive una transición de economías de obra y extracción hacia economías de servicios y consumo local, aún con rezagos en productividad y formalización.
“Los resultados censales refuerzan la narrativa de una economía mexicana a múltiples velocidades, donde la competitividad regional dependerá de la capacidad de vincular inversión, capital humano y productividad local. La evidencia sugiere que, mientras el norte industrial y el centro urbano consolidan su especialización, el sur aún construye su base productiva. En este contexto, políticas de financiamiento inclusivo, capacitación técnica y digitalización empresarial serán determinantes para traducir el crecimiento demográfico y el impulso de infraestructura en desarrollo económico sostenible”, argumenta.
Menor dispersión entre estados
Para BBVA Research, en el 2026 anticipa una leve reaceleración y menor dispersión entre estados: El arranque de nuevos flujos de inversión privada ligada a relocalización y la paulatina mejora del ciclo manufacturero externo deberían impulsar una recuperación más pareja en el norte y el Bajío.
Por su parte, las grandes economías, Ciudad de México, Estado de México, Jalisco, Nuevo León, seguirán creciendo a un ritmo cercano o por encima al nacional, con servicios turísticos y consumo como anclas e impulsados por el flujo de turistas que visitaron estas entidades a raíz de la Copa del Mundo de 2026.
“En el sureste, Tabasco y Campeche deberían estabilizarse conforme la fase operativa de las inversiones en el sector energético ganen tracción. En Morelos, el impacto por el cierre de la planta de Nissan en CIVAC sería menor en 2025 (proceso escalonado), con mayor efecto en 2026 si la reubicación de producción a Aguascalientes avanza como fue anunciada”, se lee en el documento.
