Edomex, Nuevo León y Jalisco dan la cara en mercado laboral formal
La debilidad del mercado de trabajo formal del país alcanza mínimos, descontando las recesiones, de más de dos décadas; sin embargo, en este panorama gris sobresalen entidades como Estado de México, Nuevo León y Jalisco.
Según cifras de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), durante el primer semestre del 2025 se crearon 87,287 trabajos asegurados en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
Este nivel representó el peor resultado, para un mismo periodo de comparación, desde el 2020, cuando la pandemia destruyó 921,583 plazas formales; quintando este lapso, fue desde el 2009, también año de recesión, con el despido de 306,942 empleos.
Es decir, solamente supera las épocas de crisis. De hecho, descontando estos periodos, fue la menor generación de puestos formales desde el 2003, en cuyo primer semestre se dieron de alta 38,325 trabajadores en el IMSS.
“En los primeros seis meses del año se registra un incremento acumulado de 87,287 empleos formales con registro en el IMSS, equivalente a un aumento de 0.39 por ciento. Desde que se lleva registro de esta información, solamente se han observado tasas menores de creación de empleo formal privado en un primer semestre en tres ocasiones: 2020, cuando cayó 4.51% por la crisis de la pandemia; 2009, cuando cayó 2.16% durante la Gran Recesión; 2003, cuando solamente creció 0.31%; y 2001 cuando cayó 0.15%”, expone Banco Base.
Si bien las caídas en las primeras mitades de los años 2001 y 2003 no coinciden con años de recesión en México, ahonda el grupo financiero, el periodo sí es reconocido como uno de estancamiento en el crecimiento, asociado a la recesión “dotcom” en Estados Unidos (marzo-noviembre de 2001) de la cual se tuvo una lenta recuperación.
A nivel subnacional, de las 32 entidades federativas, 19 generaron empleos formales, destacando en la cima Estado de México con la contratación de 42,453 trabajadores; el podio lo completaron Nuevo León (28,202) y Jalisco (16,846).
A este grupo solamente faltaría Ciudad de México, que perdió 15,274 plazas aseguradas en el IMSS, para ser las economías que más aportan al PIB nacional. También sobresalen en la parte alta Quintana Roo, Guanajuato, Baja California Sur y Querétaro.
Al otro extremo, la merma más profunda la presentó Sinaloa con 36,068 despidos, aunque cabe señalar que por el ciclo agrícola que ostenta, el primer semestre de cada año es negativo.
A este territorio invadido por la inseguridad le siguieron Ciudad de México, Veracruz, Oaxaca, Tabasco, Campeche, Zacatecas, Coahuila, Chiapas, Nayarit, Morelos, Michoacán y Puebla. En Veracruz el efecto es, al igual que en Sinaloa, estacionario.
Las excepciones
Mientras en comparación con el primer semestre del 2024, se presentaron únicamente tres casos de aceleración en la generación de empleo formal de México, es decir, que en este año se crearon más trabajos que un año previo: Aguascalientes, Baja California Sur y Colima.
Para Banco Base es preocupante que las tasas observadas en los trabajos asegurados en el IMSS sean comparables solamente con épocas de crisis.
“No obstante, también es importante tener en mente que una desaceleración en la creación de empleo es normal cuando la economía se encuentra cerca del pleno empleo, cosa que podría argumentarse al ver que la tasa de desempleo estimada por Inegi se encuentra cerca de mínimos históricos”, señala.