Edomex avanza con la clusterización del sector textil y de calzado
El Estado de México avanza en la implementación de una estrategia de clusterización para el sector textil y de calzado, con el objetivo de transformar su tradición productiva en una ventaja competitiva frente a los desafíos del mercado global, adelantó en entrevista Laura González Hernández, titular de la Secretaría de Desarrollo Económico estatal.
La entidad concentra 7,485 unidades económicas y genera 74,500 empleos directos en este sector, que representan 11.2% del empleo textil nacional.
“Estamos integrando a todos los actores: desde talleres artesanales, plantas industriales, diseñadores y comercializadores”, dijo la funcionaria.
González Hernández reconoció el impacto de las importaciones asiáticas ilegales, pero las medidas federales recientes “han marcado una diferencia notable entre el antes y el después en la protección al productor local”.
Blindaje
El secretario de Economía, Marcelo Ebrard Casaubón, estableció como meta recuperar 50,000 empleos en el sector textil y del calzado durante el 2026, esto con el Plan de Impulso al Sector Textil y de Calzado.
“El sector textil-calzado equivale en empleos a la industria automotriz”, dijo Ebrard, por ello es prioritario dentro del Plan México de política industrial.
Eduardo Osuna, director general de BBVA México, explicó que el programa incluye “una bolsa de 120,000 millones de pesos para sectores” estratégicos del Plan México con condiciones preferenciales, el financiamiento está dirigido específicamente a créditos simples para capital de trabajo y para maquinaria productiva con el objetivo de modernizar las plantas productivas del país.
Roberto Delgado, director general de Nacional Financiera (Nafin), enfatizó el rol complementario de la banca de desarrollo, “estamos aquí para complementar la banca comercial” a través de un programa de garantías que cubre hasta 70% del riesgo que se otorga mediante “un programa de garantías no visto en muchísimo tiempo”.
BBVA proporcionará acompañamiento no solamente de los ejecutivos en términos de los financiamientos sino también de la mano de las cámaras, mientras que Nafin cuenta con más de 55 programas de capacitación gratuitos que incluyen certificaciones de valor en el mercado.
Con la meta de llegar a 50,000 empresas con nuevo financiamiento en los siguientes 12 a 18 meses priorizando estados con tradición textil como Estado de México, Jalisco y Puebla.
En el Estado de México, municipios de regiones como el Valle de Toluca, el Valle de México, región metropolitana y la región Oriente dependen de la fortaleza del calzado, la marroquinería, la confección y el textil tanto artesanal como industrial, detalló la funcionaria estatal.
En estas regiones “se concentran aglomeraciones textiles y plantas de manufactura que alojan a un número relevante de empresas proveedoras de calzado y prendas de vestir vinculadas al gran mercado de consumo de la región centro del país”.
La entidad se encuentra en un proceso activo de clusterización para el sector textil, un modelo que integrará a la academia, el gobierno y las empresas para elevar la competitividad.
“Estamos en proceso de clusterizar distintos sectores, este es uno de ellos”, ya que “estamos iniciando por algunos sectores que teníamos ya una planificación previa por industrias que están creciendo o están llegando con mucha fuerza al Estado de México”, explicó.
González Hernández adelantó que el modelo de clústeres se enmarcará en el lanzamiento de la nueva marca del estado como estrategia de promoción económica, y se dará a conocer en diciembre. “Ya veremos qué clústeres vienen, qué ecosistemas, todo”.
Centros de datos
Cabe recordar que el Estado de México tiene una estrategia para posicionarse en este sector, pues “ha sido líder en varias industrias tradicionales, como la automotriz y autopartes, pero hoy estamos saliendo a buscar inversión en tecnología, data centers e inteligencia artificial” dijo Jaime Gutiérrez Casas, coordinador de Fomento Económico de la entidad.
La apuesta se concentra en un corredor tecnológico que abarca desde Toluca y Metepec hasta Atizapán, zonas identificadas como idóneas para este tipo de desarrollos, contrario a lo que se podría pensar, el estado cuenta con recursos esenciales para la industria, “tenemos electricidad y agua. Además, los data centers modernos ya no requieren tanta agua, pero sí mucha energía, y nosotros la tenemos”.
El activo más valioso que ofrece el Estado de México, dijo, es su capital humano, “somos el estado con mayor número de egresados en carreras vinculadas a la tecnología, no solo ingenieros, sino físicos, químicos, matemáticos”, con más de 1,300 centros educativos.
En cuanto a infraestructura, cuenta con más de 220 parques y zonas industriales, muchos de los cuales pueden adaptarse para albergar data centers, “lo que buscan algunos de estos centros son bodegas o naves industriales para montar sus operaciones”, agregó.
