Economía mexicana se habría estancado en octubre

La economía mexicana se habría estancado en octubre y tras una revisión se espera que haya caído ligeramente durante septiembre, lo cual podría presionar a la baja el crecimiento del PIB tanto en el tercer trimestre como en el cuarto trimestre del 2025.

De acuerdo con el Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE), la actividad económica no habría tenido ninguna variación en octubre respecto al mes anterior (septiembre) ni tampoco respecto a octubre del año pasado.

Por grupos de actividad económica, las secundarias (industriales) habrían crecido apenas 0.1% mensual y caído 2.1% anual en el décimo mes del 2025, de acuerdo con la información dada a conocer por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Al tiempo que las actividades terciarias (servicios) se habrían contraído 0.2% a tasa mensual, pero habrían logrado crecer 0.9% a tasa anual.

Revisan crecimiento de septiembre

En tanto que en septiembre, la actividad económica habría caído 0.5% mensual y 0.7% en su comparación anual, de acuerdo con el IOAE. Ello constituye una revisión desde el crecimiento de 0.1% mensual dado a conocer anteriormente por el IOAE.

En tanto que durante septiembre, las actividades secundarias o industriales habrían bajado 0.4% mensual y 3.3% anual. Mientras que las actividades terciarias o de servicios habrían subido 0.1% mensual y 1.1% anual.

PIB podría crecer menos hacia el cierre de 2025

Analistas aseguraron que las cifras del IOAE presagian un menor crecimiento de la economía mexicana hacia finales del 2025.

La directora de análisis económico de Grupo Financiero Base, Gabriela Siller, aseguró que las cifras dadas a conocer este jueves son una “mala noticia”, pues se incrementa la probabilidad de una contracción en el Producto Interno Bruto (PIB) en el cuarto trimestre de 2025.

Además, la especialista destacó que con la revisión a -0.5% del IOAE mensual de septiembre, también se eleva la probabilidad de que la contracción de 0.3% del PIB en el tercer trimestre del año “sea revisada a la baja” este viernes.

Resaltó también que con el crecimiento nulo del IOAE en octubre “no se observa un rebote de la caída registrada en septiembre”.

“En promedio, entre enero y octubre, la actividad económica ha registrado un crecimiento mensual de 0.05 por ciento. Asumiendo que este crecimiento se repite en noviembre y diciembre, el PIB del cuarto trimestre mostraría una contracción trimestral cercana a 0.1%, confirmando la llamada recesión técnica”, dijo.

Siller dijo que si esto se materializa, el PIB mostraría un crecimiento de 0.6% en el 2025, el cual sería el más bajo desde el 2020, cuando la economía se contrajo 8.6% y, previo a ese año, desde 2019 cuando cayó 0.4 por ciento.

Industria manufacturera pierde dinamismo

Por su parte, especialistas de Grupo Financiero Monex coincidieron en que los datos del IOAE estarían “anunciando” una ralentización en los próximos meses.

“Estas cifras conservan signos de una ralentización en los principales grupos de actividades económicas hacia los meses próximos, con una particular pérdida de dinamismo en las relacionadas a la industria manufacturera”, indicaron.

Además, opinaron también que los pronósticos de septiembre y octubre ejercen presión en las expectativas de crecimiento de cierre de año.

“Las actividades terciarias comienzan a moderar su ritmo de avance, lo que añade retos adicionales a las expectativas de crecimiento del cuarto trimestre de 2025”, añadieron los expertos.

Explicaron que de manera paralela a estos indicadores, la confianza empresarial se mantiene en terreno de contracción en los sectores relacionados a la manufactura, construcción y comercios, mostrando nuevamente signos de moderación después de tres meses de avances.

Finalmente, aseguraron que hacia adelante, será clave dar seguimiento a las cifras definitivas del IGAE de septiembre, que se publicarán hoy, pues “permitirán confirmar la magnitud de la desaceleración en curso”.

Mientras que la organización México ¿cómo vamos? destacó que de confirmarse la estimación central de septiembre y octubre, la actividad económica seguiría por debajo del máximo alcanzado en julio de 2024.

El IOAE permite contar con estimaciones econométricas oportunas de la evolución del Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE), así como de las actividades secundarias y terciarias.

Este viernes se revisa el PIB del III Trim.

Cabe resaltar que la estimación oportuna del PIB de México adelantó una contracción de 0.3% en el tercer trimestre del 2025, esto tanto en su comparación mensual como anual.

De confirmarse este viernes, el acumulado anual sería de solo 0.5%, lo que haría que el PIB per cápita permanezca en niveles similares a los del 2017, de acuerdo con datos de la organización México ¿cómo vamos?

admin